Críticas
Estrenos
Crítica de “Escape Room: Sin salida”, de Adam Robitel
Un exponente burocrático, concebido a reglamento, del subgénero de personajes encerrados en habitaciones y sometidos a juegos perversos.
Escape Room: Sin salida (Escape Room, Estados Unidos/2019). Dirección: Adam Robitel. Elenco: Taylor Russell, Deborah Ann Woll, Logan Miller, Tyler Labine, Jay Ellis, Nik Dodani, Adam Robitel, Kenneth Fok, Jessica Sutton y Vere Tindale. Guión: Maria Melnik y Bragi F. Schut. Fotografía: Marc Spicer. Música: John Carey y Brian Tyler. Edición: Steven Mirkovich. Distribuidora: UIP (Sony). Duración: 99 minutos. Apta para mayores de 16 años.
Escape Room: Sin salida es una de esas películas que se han visto muchas veces antes. No porque se trate de una franquicia o un reboot, sino porque su premisa es cualquier cosa menos novedosa. Lo que no sería necesariamente malo: es sabido que si hay algo que escasea en el cine de Hollywood contemporáneo son justamente las ideas. El problema es que su trajinar por lugares archiconocidos tiene un automatismo y una falta de vuelo notables, como si se tratara de una película hecha a reglamento.
La historia, se dijo, remite a otras tantas, desde la de El cubo hasta las de El juego del miedo y Hostel: seis desconocidos fácilmente encuadrables en arquetipos (el nerd, la chica tímida, el empleado pobretón con aspiraciones de crecer, un empresario millonario y sigue la lista) reciben un misterioso paquete citándolos en una oficina para vivir una experiencia que los aleje del tedio de la rutina. Sin saber muy bien de qué se trata, los seis acuden y, charla va, charla viene, descubren que el picaporte para salir no anda. Primer indicio de que las cosas no son exactamente como les prometieron.
De allí en adelante, el film de Adam Robitel irá mostrando cómo uno a uno irán cayendo ante las trampas –ninguna muy original– ubicadas en las distintas habitaciones del recorrido. La falta de empatía de los protagonistas y la previsibilidad de los mecanismos vuelven al asunto poco más que un acto burocrático, haciendo que importe poco quién sobrevive y quién no. El resultado es un juego donde nadie se divierte. Ni siquiera el espectador.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Los dos primeros episodios de la nueva propuesta del creador de las series Legion y Fargo permiten augurar que estamos ante una de las mejores propuestas de ciencia ficción de la presente temporada. Los 6 capítulos restantes de esta precuela de Alien (está ambientada dos años antes del film original) se irán estrenando de a uno por martes hasta llegar a la entrega final el 23 de septiembre.
-Los codirectores de Yo presidente (2004), El artista (2008), El hombre de al lado (2009), El ciudadano ilustre (2016) y Competencia Oficial (2021) vuelven a trabajar en este film antológico con Guillermo Francella luego de la experiencia conjunta en el largometraje Mi obra maestra (2018) y del éxito de la serie El encargado, que el año próximo tendrá su cuarta temporada.
-En nuestro podcast Acerca de Nada también se analiza la película.
Reseñas de dos de los estrenos nacionales de esta semana.
-El spin-off femenino de El marginal mantiene la potencia de aquella exitosa serie emitida entre 2016 y 2022.
-Publicamos dos reseñas: sin y con spoilers.