Críticas
Estrenos
Crítica de “Memoria de la sangre”, de Marcelo Charras
El director de Maytland y La Paz en Buenos Aires recupera a un personaje tan incómodo como fascinante: Jacques de Mahieu.
Memoria de la sangre (Argentina/2017). Guión, edición y dirección: Marcelo Charras. Con las participaciones de José Luis González, Xavier de Mahieu, Antonio Las Heras y Miguel Ávila. Fotografía y cámara: Santiago Tróccoli. Sonido: Mercedes Tennina. Duración: 89 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.
Jacques de Mahieu tuvo uno de esas vidas en las que lo mitológico y lo real se entremezclan hasta volverse un todo indivisible. Colaborador del nazismo, el francés llegó a la Argentina durante el peronismo y dedicó su vida a probar lo que para muchos es una locura: que mucho antes de Colón y sus secuaces, por Sudamérica pasaron varias expediciones vikingas, lo que explicaría la presencia de varias tribus de indígenas blancos en Brasil y Paraguay.
El documental Memoria de la sangre va tras la huella de ese particular personaje articulando la investigación periodística con un andamiaje ficticio que no funciona del todo bien. Como si el director Marcelo Charras (Maytland, La Paz en Buenos Aires) no confiara en el magnetismo de su criatura, suma un personaje-investigador que lleva adelante el relato y entrevista a diversos expertos en esoterismo y a personas que lo conocieron, entre ellas su hijo, cuyos aportes son fundamentales para completar el rompecabezas.
Memoria de la sangre construye un entramado en el que se mezclan teorías supremacistas arias, la relación de Perón con los nazis, la antropología regional y las sociedades secretas. El resultado es un film algo irregular en su desarrollo, sobre todo cuando apuesta por la ficcionalización, pero definitivamente entretenido cuando se lanza definitivamente a indagar en los pliegues de un personaje que merece conocerse.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su paso por el Festival de Mar del Plata 2024, llega a las salas comerciales el más reciente largometraje del director de Solos en la ciudad, Pasaje de vida, Artax: Un nuevo comienzo, Solo el amor y Punto de no retorno.
Este largometraje estrenado en el Festival de Toronto 2024 reconstruye de primera mano el ascenso, apogeo y derrumbe del controvertido imperio mediático de Vice.
-Ganadora del Prix Georges de Beauregard, segundo en importancia dentro de la Competencia Internacional del prestigioso festival francés, la más reciente propuesta de la directora de El estado de las cosas, La internacional, Río Turbio y Caperucita Roja mixtura activismo y recursos propios del cine experimentald para la reconstrucción del caso de Luciano Arruga y el cuestionamiento de la creciente violencia institucional en el conurbano bonaerense.
-Tras aquel estreno mundial en el FIDMarseille en julio de 2024 y luego de haber recibido otros premios en FICValdivia, FICUNAM y FICViña, llega a la Sala Lugones con 7 únicas funciones.
Esta remake de La guerra de los Roses (1989), exitosa comedia negra de Danny DeVito con Michael Douglas y Kathleen Turner, es un vehículo aceptable pero previsible para el lucimiento de sus dos cotizados protagonistas.
Me gustaría recibir criticas de los estrenos. Gracias