Críticas
Estrenos
Crítica de “Memoria de la sangre”, de Marcelo Charras
El director de Maytland y La Paz en Buenos Aires recupera a un personaje tan incómodo como fascinante: Jacques de Mahieu.
Memoria de la sangre (Argentina/2017). Guión, edición y dirección: Marcelo Charras. Con las participaciones de José Luis González, Xavier de Mahieu, Antonio Las Heras y Miguel Ávila. Fotografía y cámara: Santiago Tróccoli. Sonido: Mercedes Tennina. Duración: 89 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.
Jacques de Mahieu tuvo uno de esas vidas en las que lo mitológico y lo real se entremezclan hasta volverse un todo indivisible. Colaborador del nazismo, el francés llegó a la Argentina durante el peronismo y dedicó su vida a probar lo que para muchos es una locura: que mucho antes de Colón y sus secuaces, por Sudamérica pasaron varias expediciones vikingas, lo que explicaría la presencia de varias tribus de indígenas blancos en Brasil y Paraguay.
El documental Memoria de la sangre va tras la huella de ese particular personaje articulando la investigación periodística con un andamiaje ficticio que no funciona del todo bien. Como si el director Marcelo Charras (Maytland, La Paz en Buenos Aires) no confiara en el magnetismo de su criatura, suma un personaje-investigador que lleva adelante el relato y entrevista a diversos expertos en esoterismo y a personas que lo conocieron, entre ellas su hijo, cuyos aportes son fundamentales para completar el rompecabezas.
Memoria de la sangre construye un entramado en el que se mezclan teorías supremacistas arias, la relación de Perón con los nazis, la antropología regional y las sociedades secretas. El resultado es un film algo irregular en su desarrollo, sobre todo cuando apuesta por la ficcionalización, pero definitivamente entretenido cuando se lanza definitivamente a indagar en los pliegues de un personaje que merece conocerse.
Más información sobre OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Me gustaría recibir criticas de los estrenos. Gracias