Columnistas
El estudio que ningún crítico de cine quiere leer (pero debería)
Por Diego Batlle
La investigación The Art of Film Reviewing Today ofrece un diagnóstico y varias ideas para entender el estado de las cosas para la crítica en plena era digital.
En OtrosCines.com siempre hemos priorizado las críticas y, de hecho, nuestras reseñas son lo más leído del sitio. Sin embargo, por pereza, desinterés, falta de autocrítica o miedo a encontrarse con respuestas desalentadoras, nadie se ha puesto a analizar qué pasa con nuestros lectores. Hasta ahora.
La distribuidora independiente Bunker 15 Films financió una amplia investigación titulada The Art of Film Reviewing Today para analizar cómo los fuertes cambios en la tecnología y en el consumo ha afectado a la crítica de cine. Por supuesto, todo estudio de estas características tiene un alcance limitado y no son verdades absolutas ni universales, pero es bueno (por más dolorosos que puedan ser sus resultados) tener alguna respuesta sobre la cantidad, calidad, diversidad y aceptación (o no) de nuestro oficio.
Demasiada información. El flujo no para de crecer. Todo el tiempo aparecen nuevos contenidos que son mejores al que estamos leyendo. Según la empresa de análisis de tráfico Chartbeat, en promedio solo el 38% de los lectores lee más allá del primer párrafo y el porcentaje sigue cayendo a medida que se hace scroll down. En el caso de nuestras críticas, por lo tanto, pueden tener muy elaborados segundos, terceros o cuartos párrafos, pero es muy probable que solo una ínfima minoría llegue hasta allí.
El valor de la recomendación. Así como aumenta la información también crece año a año la cantidad de películas disponibles y la crítica -incluso con su crisis de representatividad- sigue siendo una parte esencial en el proceso de decisión del consumidor.
Según una encuesta realizada hace poco por Project Lodestar entre 458 participantes angloparlantes (la mayoría de Estados Unidos, Inglaterra y Australia), se llegó a las siguientes conclusiones:
-El 74% respondió que prefiere críticas de solo uno o dos párrafos.
-Solo el 24% dijo que su extensión favorita son las 500 palabras que tienen buena parte de las reseñas en la actualidad.
-Apenas el 3% indicó que prefiere críticas más largas.
-Ante la consulta “leería más críticas si...”, los participantes respondieron lo siguiente (podían elegir varias alternativas a la vez): 48% dijo si fueran más cortas; 31% dijo si estuvieran disponibles para ver en YouTube o en algún otro servicio de streaming de video; el 23% dijo si les llegara por e-mail en una lista curada; y el 15% dijo que lo haría si estuvieran dedicadas también a series.
-El 55% de los participantes en la encuesta dijo que lee críticas a través de sitios como Rotten Tomatoes o Metacritic.
-Preocupante: solo el 3% tiene publicaciones o críticos favoritos a los que consulta de manera regular. Una misión de los medios especializados es, por lo tanto, conformar una comunidad de usuarios “leal”.
-El 25% de los lectores que entran a Metacritic o Rotten Tomatoes solo lo hacen para mirar el promedio de las críticas y no entran a los sitios indexados a leer sus reseñas.
-El 29% elige unas pocas críticas para ver los highlights (resúmenes) que esas plataformas realizan, pero sin leer las reseñas de manera completa.
-Solo el 23% hace click para leer alguna crítica en profundidad.
El paper hace luego un amplio análisis (un panegírico) sobre la carrera de Roger Ebert como innovador en modelos y formatos, luego recomienda utilizar plataformas como Vimeo o YouTube, incorporar el estilo de vlogging de canales como YourMovieSucks.org, RedLetterMedia, ralphthemoviemaker y Chris Stuckman, o algo más académico y ligado a los videoensayos como KOGONADA, Nerdwriter, Every Frame a Painting, Lindsay Ellis y Lessons from the Screenplay. También habla del boom de los podcasts (ya hay 48 millones de oyentes solo en los Estados Unidos, según Convince and Convert) y de la inevitable migración que muchos críticos tendrán que hacer del análisis de los estrenos cinematográficos a los de streaming. Nada demasiado revelador en este sentido, es cierto, pero no deja de ser un buen recordatorio de que ya no sirve quedarse en las fórmulas tradicionales, refugiarse en los lugares cómodos y conocidos. La tecnología, el cine y las necesidades de los lectores cambian ¿Por qué no habría de hacerlo también la crítica?
PD: Si algún lector quiere contarnos qué, cuánto y cómo lee (o no) críticas, nos encantaría conocer sus experiencias y recomendaciones en los comentarios de aquí abajo.
Más información sobre OtrosCines/Club y los beneficios para Marzo
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
La más reciente edición del FICG confirmó su lugar como uno de los epicentros cinematográficos más vibrantes de América Latina. En un contexto que sigue exigiendo nuevos lenguajes, miradas críticas y relatos personales que desafíen los discursos establecidos, el evento ofreció una selección que cruzó territorios, géneros, estilos y pulsiones.
Desde Cannes, Diego Batlle y Manu Yáñez analizan y discuten la nueva película de Laxe, que luego de ganar el Premio del Jurado en la Competencia Oficial del Festival de Cannes se convirtió en un éxito de público en los cines de España (más de un millón de euros de recaudación en los primeros 10 días en cartel).
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Me gusta leer de FilmAffinity, aparecen una lista de resúmenes y con un clic ( o touch) se expande solo esa. Me gusta ese formato. Leo varias de diferentes puntuaciones. También me gustan las reviews que hacen en Youtube por ejemplo zepfilms. Aunque solo hace de películas populares. Solía escuchar un podcast en Spotify pero uno de los chicos me parecía muy soberbio así que lo dejé XD. Saludos
INTERESANTE ARTÍCULO
Escribir de cine es el top de la pirámide, el resto es válido porque uno es libre de hacer y escoger como manifestar la cinefilia propia, de la que hay niveles, pero hacer críticas poderosas, literarias, analíticas, originales, sin obviedad y sin lugares comunes es como el animal más salvaje de toda la selva ?léanse todos esos ejemplos modernos que da el articulo como el resto de animales-. Yo hablo desde mi experiencia como escritor de críticas de cine y aunque todos desde luego queremos que muchos noes lean uno no va a impostarse para conseguirlo, uno hace lo que le satisface, lo que le enorgullece, y es lo idóneo que aparezca así la empatía y el emocionar a alguien con lo que escribes. Esto juega para todo el mundo y su elección, si a ti ser ligero y facilón como los ejemplos de arriba te satisface pues provecho y se feliz sino pues abócate a lo tuyo y espera que la gente valore lo que te satisface. Yo leo irregularmente, espontáneamente, no tengo critico favorito ni sigo a ninguno en especial, pero leo de aquí y de allá y valoro sobre todo la personalidad y la originalidad, esto último cosa que aunque parezca obvio tenerlo lo tienen en realidad muy pocos o casi nadie, todos tienden a parecerse. Es como que en bloque te consideran mejor y la gente eso busca. El feedback es muy ilusorio a veces, porque da la sensación de que le importa lo que dices, pero se debe a otros factores, como atenerte a algo general y comunitario o a defender cosas que a la gente le gusta. Pero escribir debe ser más, ser autentico y original, ser tú mismo, y tratar de hacer algo bueno y que el resto llegue solo. Saludos. Mario Salazar Administrador del blog Nenúfares efervescentes
Soy lo suficiente grande para tener presente cómo se criticaba el cine (que en aquel entonces solo se veía en el cine). Desde muy joven leía las críticas que publicaba La Prensa y después La Nación cuando mi viejo resolvió cambiar el diario. Justamente este diario es que sigo comprando hasta el día de hoy, siendo las críticas breves como todo debe ser ahora, poco tiempo y poca paciencia para leer. A Diego Batlle lo conocí en el diario y lo pude apreciar cuando descubrí Otros Cines y me hice habitué de esta página. Agradezco cuando me dan información que el diario no me suministra. Es cómico porque antes de viajar, consultaba el tiempo en el diario, Y hasta tenía la frecuencia de vuelos, etc. Evidentemente yo nací en la primera mitad del siglo XX. ;Epoca en que se recibía Leoplan, una revista que con tanta lectura, hoy sería como leer un libro.. Me gusta informarme de lo que pasa en el cine en el mundo, é incluso he vuelto a ver películas de género que había dejado de lado y que una buena crítica y la información que nos brindan me permitió valorarlas. Si el público necesita las estrellitas para valorar una película (sin tomar en cuenta la pluma del crítico) que se hagan cargo de su indiferencia, que supongo también debe ser utilizada para la crítica de libros ó quien les comente la actualidad política. Por todo lo dicho, valoro la opinión del crítico, y el espacio que ocupe me importará si aprecio la información que me suministre.
A padres cinéfilos suele continuarlos al menos un hijo (o más). En el caso mío, heredé esa pasión y la de las Letras, que es a lo que me dedico. Tomo como referencia para elegir a ciertos críticos que no me decepcionan: Santiago García, en Mitre; Pablo Scholtz, en Clarín y FilmAffinity donde califico cine y series. Por esta nota, acabo de concer a otroscines. Ojalá pueda sumarlos y confiar. Es tan extensa la temática que habría escribir un ensayo para cubrirla. Esta nota de Batlle resulta muy interesante.
Soy una cinéfila de alma, con mi esposo compartimos el gusto por el cine, vemos una película diaria que él baja de internet de los lugares más variados del planeta. En algunos casos él se ocupa de subtitularlas porque sólo están en idioma extranjero. Al día siguiente mi mayor placer es buscar la opinión de ustedes los críticos que en ocasiones completan mi mirada. ¿Cómo podría prescindir de ustedes?
Hola. Lapidario artículo. Me gusta leer críticas de entre 500 a 1000 caracteres. Si es inferior siento que no se desarrolla el tema completamente. Me gusta leer crítica de películas que no han sido muy difundidas pues siento que se produce mucho y en mi país, Chile, llega muy poco. Me gustan los estudios temáticos de cine (dossiers) porque siempre aparecen miradas amplias con respecto al cine. Pero debe ser porque ya soy viejo. Las nuevas generaciones no pasan del párrafo 1. Saludos
Yo leo buena parte de las reseñas que escriben en el blog y de las críticas. La sensación que me queda es que son dos actividades que por error están juntas muchas veces. Una cosa muy útil es que haya quien escribe una reseña de todas las películas, y esa maratón que es ver todas (la mayor cantidad posible) es contraria a la capacidad de poder hablar en profundidad de ellas (que esa sería la tarea de la crítica, buscar la mayor calidad argumentativa, analítica, comparativa, narrativa, etc.) Esa calidad crítica la encuentro en otros sitios que no reseñan todo, sino que se nota en la escritura que se detuvieron a ver muchas veces la misma película, que vieron para la ocasión todas las referencias, todas las semejanzas y que además sirvieron para generar un pensamiento filosófico sobre el cine y sobre la vida misma. Por eso es que creo que van por caminos separados ver cine y reseñar, y ver cine y criticar. Pero suelen estar en la misma bolsa. A mi me parece que si la crítica será superficial es mejor que solo sea una reseña. Si la reseña es buena alcanza para dejar en manos del espectador la misión critica. Si en cambio se hace una profunda interpretación de la película en un texto que tenga su propio peso; entonces creo que esa valoración crítica es muy útil y necesaria en el entramado cultural que llamamos cine. Resumiendo: para criticar una película debería escribirse un texto por lo menos tan complejo como una película. Lleva años de trabajo hacer una película, sea mala o buena, no puede derrumbarse ese esmero con un texto vago después de una primera visualización de la película. Merecen las películas que los críticos le dediquen más tiempo. Que se esfuercen por generar textos realmente buenos y contundentes. Cuentos. Sino desperdiciamos nuestro tiempo leyendo textos que no argumentan sus dudas y sospechas, y que no se detienen a demostrar por que son geniales las cosas que amamos.
Aparte de lector soy colega y creo que lo que hacemos con Diana Ospina (@elgatoquepesca en Twitter) recomendado películas de Netflix usando trinos y agrupándolos en "Momentos" de mi cuenta de Twitter (@samuelescritor) es un formato interesante en estos tiempos. Por si quieren verlo.
Leo críticas, en general de este sitio y en twitter que sigo a mis críticos favoritos. Tal vez el haber estudiado crítica de hobby me hace salirme de la media, pero es cierto que la mayoría de la gente no lee los textos extensos. En general en Argentina el formato de la crítica no se ha aggiornado, tal vez deberían probar cosas nuevas como lo que se menciona en el texto. Me interesan las críticas de series también, que en OtrosCines veo han incursionado.