Festivales

Crítica de “Noemí Gold”, de Dan Rubenstein (Competencia Internacional) - #BAFICI21

Una comedia de enredos con la problemática del aborto en el trasfondo que no encuentra su tono ni su rumbo.

Publicada el 06/04/2019


Es curioso el caso de esta película que llegó de manera sorpresiva a la Competencia Internacional. Su director (y también uno de los actores) es el estadounidense Dan Rubenstein, pero sus protagonistas, sus locaciones y su historia son decididamente porteñas.

Otra sorpresa pasa por el conflicto principal, que está ligado a una de las cuestiones más candentes del debate público en la Argentina como el aborto. La Noemí Gold del título (aunque su apellido es Goldberg) es una arquitecta de 27 años, soltera, que ha quedado embarazada. Tras ocho días seguidos de sangrados, fuertes dolores e intentos fallidos con el Misoprostol, Noemí (Catalina Berarducci) llega por error en una clínica religiosa donde la terminan denunciando a la policía. Termina zafando y la mejor alternativa será juntar 1.000 dólares para interrumpir el embarazo en Uruguay.

El problema es que luego de ese audaz y vertiginoso planteo inicial, la película no logra sostener el interés. Con la “ayuda” de Rosa(nna) Betancourt (Martina Juncadella), su despistada roomate que se gana la vida mostrando departamentos y su pasión parece ser practicar boxeo, y de su primo recién llegado de Los Angeles (el propio Rubenstein), obsesionado por alimentar a todo momento su popular cuenta de Instagram, pero abstraído por completo de la realidad, irán en busca del dinero para la intervención. Desde entonces, la película pierde el tono y buena parte de su empatía.

Escenas muy poco inspiradas en las islas del Tigre o en fiestas del vacuo, superfluo, artificial mundillo del arte moderno, encuentros casuales con personajes secundarios sin ninguna relevancia. En esa deriva todo se desbarranca y, más allá de los esfuerzos de dos buenas actrices como Berarducci y Juncadella, Noemí Gold (la película) jamás logra enderezar su rumbo.




¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los Tigres”, película de Alberto Rodríguez con Antonio de la Torre y Bárbara Lennie (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

El director de El factor Pilgrim (2000), El traje (2002), 7 vírgenes (2005), After (2009), Grupo 7 (2012), La isla mínima (2014), El hombre de las mil caras (2016) y Modelo 77 (2022) se sumerge en la historia de dos hermanos buzos para una historia con aciertos parciales.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Limpia”, película de Dominga Sotomayor (Horizontes Latinos)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

En la apertura de esta competencia dedicada al cine latinoamericano, y en caracter de estreno mundial, se proyectó el nuevo largometraje de la directora de De jueves a domingo (2012), Mar (2014) y Tarde para morir joven (2018), que se basó en el best seller de la también chilena Alia Trabucco y que estará disponible en Netflix desde el 10 de octubre. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “27 noches”, película de y con Daniel Hendler (Inauguración - Competencia Oficial)
Diego Batlle

Marilú Marini y el propio Hendler protagonizan esta fascinante tragicomedia basada en el libro homónimo de Natalia Zito, que a su vez se inspiró en un caso real ocurrido en 2005. Tras su paso por San Sebastián, llegará a Netflix el 17 de octubre.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Six jours ce printemps-là”, película de Joachim Lafosse (Competencia Oficial)
Diego Batlle

El prolífico director belga de películas como Folie privée, Ça rend heureux, Nue propriété, Élève libre, À perdre la raison, Les chevaliers blancs, L'économie du couple, Continuer, Les intranquilles y Un silence regresó a la sección principal de San Sebastián con un extraño e inquietante drama familiar inspirado en experiencias autobiográficas.

LEER MÁS