Críticas
Estrenos
Crítica de “Gran Orquesta”, de Peri Azar
Tras su reciente paso por la Competencia Latinoamericana del BAFICI (donde ganó el premio a la Mejor Dirección), se estrena en el Gaumont este valioso y nostálgico documental.
Gran Orquesta (Argentina/2019). Guión y dirección: Peri Azar. Con Sergio Pángaro, Cocó Muro, Valentín Reiners, Sergio Pujol, Carlos Inzillo, José Miguel Onaindia y Abel Corriale. Edición: Peri Azar y Emilia Castañeda. Duración: 70 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 19.
El hecho tan fortuito como trascendente de encontrar en un volquete un baúl con decenas de partituras de una vieja big band merecia un buen documental y la directora Peri Azar aquí lo logra con creces. Su film arranca con una demolición, una obra llena de bolsas de concreto similar a la que en 2000 fue a parar ese baúl con la batuta y las creaciones del director Héctor Lomuto y su Gran Orquesta. 
La llegada del longplay, la masificación del tocadiscos, el rock y sus bailes -la nueva música de moda desde fines de la década de 1950 e inicios de la de 1960- malograron a las big bands de jazz que se presentaban en los clubes y cuyas actuaciones se trasmitían desde espaciosos estudios como los de Radio El Mundo, siempre con público presente. También se cuela en el film el dato de que cierto entendimiento de Lomuto con el peronismo determinó su caída en el olvido luego de la Revolución Libertadora. 
A la manera de Café de los Maestros, Peri Azar buscó a los herederos de aquellos músicos (los integrantes llegaron a ser 18) para retomar algunas de esas partituras. Acierta con los ensayos para volver a presentar la orquesta y las voces, mientras por recuerdos de los hijos y otros familiares (sumados a coleccionistas y aficionados) surge la fuerte veta nostálgica de un tiempo que fue hermoso y puede terminar junto a los escombros. Por suerte, Azar -la vecina y la directora- estuvo allí para rescatarlo. Un film musical para salir bailando. 
Asociate a OtrosCines/Club (Más información)
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO
			
			CRÍTICAS ANTERIORES
La 40ª edición de la muestra -segunda de la gestión libertaria- se realizará del 6 al 16 de noviembre, pero la venta online de entradas (a 7.500 pesos más service charge) para los cuatro complejos (Paseo Aldrey 1, 2, 5 y 6; Cine Ambassador 1 y 2; Auditorium y Colón) comienza este jueves 23 de octubre, por lo que es bueno compartir las críticas de las películas que recomendamos.
-Los organizadores de esta movida del cine independiente nacional anunciaron la programación de la segunda edición, que se realizará del jueves 6 al martes 11 de noviembre en el Teatro Enrique Carreras de Mar del Plata (Entre Ríos 1824), con películas de -entre otros- Alejo Moguillansky, Luis Ortega, Milagros Mumenthaler, Cecilia Kang y Clarisa Navas.
-Habrá varias actividades paralelas y proyecciones especiales.
-Las entradas costarán 5.000 pesos.
El maestro coreano estrenó en el Festival de Locarno 2024 este notable film que le valió a su protagonista, Kim Minhee, el Leopardo a la Mejor Actuación por su interpretación de una profesora que se reencuentra con su tío tras varios años. Se lanza de forma limitada en dos "templos" cinéfilos: la Lugones y el MALBA.
Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.
							
																					
				
				
				
				
				
                    
                    
                    
                    
Es una película que encuentra un justo equilibrio entre la investigación y recopilación de datos valiosos en sí mismo, y la sensibilidad que emociona acariciando el alma. Sin desperdicios, cuenta la historia de los protagonistas del Jazz en la Argentina de los 40 a través de la participación de personas que llenan de amor el documental.
Grata sorpresa la película de Peri Azar. Sobre la base del encuentro accidental en un volquete de una caja con partituras de una banda de jazz argentina de las décadas de 1940 y 1950, la directora Peri Azar arma este documental donde por un lado se acerca a los descendientes de los miembros de la orquesta y por el otro a músicos que en la actualidad deciden organizar un homenaje a la gran orquesta del título El resultado es una película muy agradable que se queda algo corta en la duración. (7/10)