Críticas

Estrenos

Crítica de “Dóberman”, de Azul Lombardía

La relación entre dos mujeres perdidas en lo cotidiano es el eje de esta película basada en la elogiada obra de teatro homónima.

Estreno 16/05/2019
Publicada el 15/05/2019

Dóberman (Argentina/2019). Guión y dirección: Azul Lombardía. Elenco: Maruja Bustamante y Mónica Raiola. Fotografía: Eric Elizondo. Edición: Nicolás Goldbart. Música: Mariano Otero. Dirección de arte: Santiago Badillo. Sonido: Maxi Gorriti. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 4 (Gaumont, Eco Select La Plata, Nuevo Cine Italia de Formosa y Cine Teatro Pico). 



A la hora de la siesta, una mujer (Mónica Raiola) prepara un tuco esperando la llegada de su hijo. Es su plato favorito, pero sobre todo el de su dóberman, un perro temible. Mientras tanto, habla por teléfono banalidades con una amiga. Allí llega Mirna, montada en su bicicleta, una mujer con evidentes problemas psicológicos y medicación encima, que Mercedes recibirá con aceptación y paciencia. 

Filmada en tiempo real, la película está desarrollada en base al diálogo que establecen esas dos mujeres sentadas a la mesa. La talentosa Maruja Bustamante expone todo su histrionismo y fuerte corporalidad para caracterizar a Mirna, con su habla cansina, sus ademanes expresivos, su mirada torcida que insinúa ocultas intenciones. Temas cotidianos, chismes del barrio, prejuicios, juicios, envidias, contradicciones, la charla va subiendo de tono en un duelo hasta devenir una discusión trágica. El drama, montado con un realismo costumbrista que no descuida detalles.

Gestada en el ciclo Operas Primas del Centro Cultural Ricardo Rojas, Dóberman tuvo su éxito teatral, y se decidió llevarla al cine. El teatro filmado tiene sus riesgos, que aquí se procura salvar con algunos primeros planos, algunos exteriores del conurbano bonaerense, aunque hay una preferencia por el plano secuencia. Pero la base de la obra es el diálogo, la voz y dichos de los personajes, que revelan sus personalidades e intenciones. Tal es la base del teatro y, por ende, cinematográficamente el resultado es limitado. 






¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?



 

COMENTARIOS

  • 20/02/2022 10:55

    Muy bien lograda: argumento, actrices, escenografia. Buen cine.

  • 16/10/2021 1:28

    No conocía nada, ni teatro ni cine. Me pareció excelente combinación de teatro/cine (no sé si existe). Me gustó muuucho. Sin conocer nada respecto de la pelicula, la relacione con el teatro. Excelente las actrices, el texto, la actuación asombrosa. Me gustó. Se nota?

  • 18/05/2019 16:54

    Parece teatro....pero es cine: en esa contradicción está su grandeza. El resultado es una obra -cinematografica'?- absolutamente atractiva por culpa de dos excelentes actrices que se sacan chispas en personajes tan singulares como reconocibles en su lenguaje y modos para transitar todos los lugares comunes de la peripecia matrimonial y deslices posibles. Hay un humor ingenioso hasta desembocar en situaciones tortuosas y finalmente trágicas pero funcionales al grotesco elegido como formato...pero que por otra parte es riesgoso.....aunque sale bastante indemne. Me parece que vale la pena correrse hasta el Gaumont para disfrutarla...y tambien hasta ESTOFADO le cabe ese derecho...

  • 17/05/2019 21:45

    ESTOFADO... CON CEBOLLA O SIN CEBOLLA...?

  • 16/05/2019 19:13

    No la iría a ver ni que me arrastren. Me asiste ese derecho.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El susurro”, película de Gustavo Hernández Ibáñez
Diego Batlle

Tras su reciente estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Sitges, el sexto largometraje del director uruguayo de La casa muda (2010), Dios local (2014), No dormirás (2018), Virus-32 (2022) y Lobo feroz (2023) fue seleccionado para la muestra Fuera de Campo de Mar del Plata y para la Competencia Internacional del Buenos Aires Rojo Sangre, ambos eventos a realizarse en noviembre próximo. 

LEER MÁS
Crítica de “El cadáver de la novia” (“Corpse Bride”), película de animación de Tim Burton y Mike Johnson
Diego Batlle

A 20 años de su lanzamiento original (llegó a los cines argentinos el 13 de octubre de 2005), regresa a las salas locales justo para Halloween este notable film en stop-motion con el sello del mejor Tim Burton.

LEER MÁS
Crítica de “Maldita suerte” (“Ballad of a Small Player”), película de Edward Berger con Colin Farrell y Tilda Swinton (Netflix)
Violeta Kovacsics

El realizador alemán de Sin novedad en el frente (2022) y Cónclave (2024), ganadoras entre ambas de cinco premios Oscar, presentó en prestigiosos festivales como Telluride, Toronto y San Sebastián (Competencia Oficial) su tercer largometraje en los últimos cuatro años, que narra la historia de un ludópata suelto en los casinos de Macao. Desde el miércoles 29 de octubre estará disponible en Netflix.

LEER MÁS
Crítica de “Stiller y Meara: Nada se ha perdido” (“Stiller & Meara: Nothing Is Lost”), documental de Ben Stiller (Apple TV)
Diego Batlle

El director y actor de Zoolander y Una guerra de película realizó un emotivo retrato de sus padres, Jerry Stiller y Anne Meara, referentes ineludibles de la mejor historia de la comedia estadounidense. 

LEER MÁS