Críticas
Estrenos
Crítica de “Dóberman”, de Azul Lombardía
La relación entre dos mujeres perdidas en lo cotidiano es el eje de esta película basada en la elogiada obra de teatro homónima.
Dóberman (Argentina/2019). Guión y dirección: Azul Lombardía. Elenco: Maruja Bustamante y Mónica Raiola. Fotografía: Eric Elizondo. Edición: Nicolás Goldbart. Música: Mariano Otero. Dirección de arte: Santiago Badillo. Sonido: Maxi Gorriti. Distribuidora: Santa Cine. Duración: 72 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 4 (Gaumont, Eco Select La Plata, Nuevo Cine Italia de Formosa y Cine Teatro Pico).
A la hora de la siesta, una mujer (Mónica Raiola) prepara un tuco esperando la llegada de su hijo. Es su plato favorito, pero sobre todo el de su dóberman, un perro temible. Mientras tanto, habla por teléfono banalidades con una amiga. Allí llega Mirna, montada en su bicicleta, una mujer con evidentes problemas psicológicos y medicación encima, que Mercedes recibirá con aceptación y paciencia.
Filmada en tiempo real, la película está desarrollada en base al diálogo que establecen esas dos mujeres sentadas a la mesa. La talentosa Maruja Bustamante expone todo su histrionismo y fuerte corporalidad para caracterizar a Mirna, con su habla cansina, sus ademanes expresivos, su mirada torcida que insinúa ocultas intenciones. Temas cotidianos, chismes del barrio, prejuicios, juicios, envidias, contradicciones, la charla va subiendo de tono en un duelo hasta devenir una discusión trágica. El drama, montado con un realismo costumbrista que no descuida detalles.
Gestada en el ciclo Operas Primas del Centro Cultural Ricardo Rojas, Dóberman tuvo su éxito teatral, y se decidió llevarla al cine. El teatro filmado tiene sus riesgos, que aquí se procura salvar con algunos primeros planos, algunos exteriores del conurbano bonaerense, aunque hay una preferencia por el plano secuencia. Pero la base de la obra es el diálogo, la voz y dichos de los personajes, que revelan sus personalidades e intenciones. Tal es la base del teatro y, por ende, cinematográficamente el resultado es limitado.
¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Muy bien lograda: argumento, actrices, escenografia. Buen cine.
No conocía nada, ni teatro ni cine. Me pareció excelente combinación de teatro/cine (no sé si existe). Me gustó muuucho. Sin conocer nada respecto de la pelicula, la relacione con el teatro. Excelente las actrices, el texto, la actuación asombrosa. Me gustó. Se nota?
Parece teatro....pero es cine: en esa contradicción está su grandeza. El resultado es una obra -cinematografica'?- absolutamente atractiva por culpa de dos excelentes actrices que se sacan chispas en personajes tan singulares como reconocibles en su lenguaje y modos para transitar todos los lugares comunes de la peripecia matrimonial y deslices posibles. Hay un humor ingenioso hasta desembocar en situaciones tortuosas y finalmente trágicas pero funcionales al grotesco elegido como formato...pero que por otra parte es riesgoso.....aunque sale bastante indemne. Me parece que vale la pena correrse hasta el Gaumont para disfrutarla...y tambien hasta ESTOFADO le cabe ese derecho...
ESTOFADO... CON CEBOLLA O SIN CEBOLLA...?
No la iría a ver ni que me arrastren. Me asiste ese derecho.