Críticas
Estrenos
Crítica de “Un amor imposible”, de Catherine Corsini, con Virginie Efira
La directora de Los enamorados (Les amoureux), La nouvelle Ève, El ensayo (La répétition), Trois mondes (Tres mundos) y Tiempo de revelaciones (La belle saison) filmó un intenso melodrama sobre las desventuras de una mujer (y madre) durante el transcurso de varias décadas.
Un amor imposible (Un amour impossible, Francia-Bélgica/2018). Dirección: Catherine Corsini. Elenco: Virginie Efira, Niels Schneider, Jehnny Beth, Iliana Zabeth, Coralie Russier, Régis Romele, Didier Sandre, Estelle Lescure, Camille Berthomier, Catherine Morlot y Pierre Salvadori. Guion: Catherine Corsini, Christine Angot y Laurette Polmanss, basado en la novela de Angot. Fotografía. Jeanne Lapoirie. Música: Grégoire Hetzel. Edición: Frédéric Baillehaiche. Distribuidora: Mirada Distribution: Duración: 135 minutos. Apta para mayores de 16 años. Salas: 12.
Catherine Corsini siempre abordó la identidad y la sexualidad femeninas con miradas cuestionadoras y provocadoras. Aquí, a partir de la novela publicada en 2015 por Christine Angot (la misma autora en la que Claire Denis se basó para Un bello sol interior), describe las experiencias de Rachel (la belga Virginie Efira, actriz de moda en el cine francés), una bella oficinista de origen judío y escasos recursos económicos en el pueblo de Châteauroux a finales de la década de 1950. Con 26 años, ya muchos la consideran (y ella misma se considera) una solterona, pero la aparición de Philippe (Niels Schneider), un joven seductor, impulsivo, arrogante, culto y decididamente manipulador, cambiará para siempre su vida.
Tras una relación en principio pasional (las escenas de sexo son múltiples e intensas), él decide regresar a París y al poco tiempo ella se da cuenta de que ha quedado embarazada. Tarda bastante en decírselo, pero -cuando Philippe finalmente conoce a su hija Chantal- la termina rechazando para luego incluso formar otra familia.
Esta épica feminista expone los fuertes condicionamientos sociales, pero también la dignidad y la fuerza de una madre por conseguir que el padre reconozca y le dé su apellido a la niña (luego adolescente y finalmente adulta, interpretada por Estelle Lescure primero y por Jehnny Beth después). El padre la verá de forma intermitente, pero tras cada encuentro Chantal queda destruida emocionalmente. Los secretos y mentiras se descubrirán en una segunda mitad por demás inquietante y con ciertos momentos conmovedores.
La película tiene algunos problemas en el verosímil sobre todo al principio (Efira tiene 42 años y su personaje, quedó dicho, 26), pero luego sí -maquillaje mediante- interpretará a la torturada Rachel hasta la madurez y su primera vejez. Lo mejor del film -que se extiende un poco más de lo deseado en sus 135 minutos- tiene que ver con las actuaciones, el uso de la voz en off (que no es de la protagonista sino que maneja el punto de vista de su hija) y, sobre todo, con la profundidad psicológica que consigue en esta incursión en los sueños, deseos, contradicciones, humillaciones, miserias, culpas, frustraciones, resentimientos y reivindicaciones a la hora de diseccionar lo más profundo e intrincado de la intimidad femenina.
Sumate a OtrosCines/Club
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.
La sexta entrega de una de las más populares sagas de terror redobla la apuesta por el gore.
La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.
Tras su presentación en el Festival de Cannes 2024, llegó al servicio de streaming MUBI este notable y muy personal trabajo del director de culto francés.
Se poco de cine. Me cuesta ponerme en la piel de la protagonista, sobre todo cuando le cuenta un personaje que la hija está siendo abusada por su padre. Pienso en Francia de la década de los 60, y me sorprende la poca reacción del la mamá ante semejante hecho aún teniendo encuenta su condición social y su enganche amoroso (aún después de haber transcurrido bastante tiempo)
Excelente película, en donde sobresalen los trabajos actorales de los tres protagonistas, Virginie Efira en el papel de Rachel, la madre, Estelle Lacure, en el papel de Chantal, la hija y Niels Schneider, en el papel de Phillipe, el padre. Una gran realización de parte de la directora del film, Catherine Corsini, abordando el drama de cualquier mujer de esa época en la cual estaba ambientada (Francia a finales de la década del cincuenta y primeros años de los sesenta) que se ve obligada a la crianza como madre soltera de una hija concebida en una relación con un sujeto de inocultable perfil psicopatico y por ende manipulador e inescrupuloso (léase un cretino de marca mayor, un garca) quien no sólo se borra olímpicamente a la hora de asumir su responsabilidad como padre, sino que luego termina propasandose con dicha hija ya adolescente, al abusar de ella, profundizando aún más su despreciable y abominable perfil psicopatico, que se manifiesta desde el primer momento en que la conoce y seduce a Rachel, quien termina siendo víctima de la relación enfermiza que le plantea desde el inicio mismo de la relación!!!
Quedé destrozada. Una buena mujer enamorada y buena madre. Un hombre sin escrúpulos, escoria humana. Me hizo tanto mal verla que no puedo dejar de pensar en este drama.
Película de.intensidad emocional y sicologica, muy larga, pero no por eso aburrida. La historia se extiende pues no deja nada a la imaginación. Es interesante la visibilidad de los retorcidos recovecos de la psicopatía sexual. Esto queda de manifiesto en el protagonista masculino en especial. También devela los somentimientos sociales de las mujeres por la construcción patriarcal y social de la época, hace sólo 40 años. Era que aún tenía como patrón la segregación racial en sus costumbres.
Por algo la madre del muchacho se suicida capaz vivio cosas terribles ya era una familia disfuncional gente con mucho poder que odia a los judios y disfruta de la humillacion. El no quiere reconocer a la hija porque para el nunca fue su hija.
Buena película...con un ritmo tranquilo que hasta permite ver el transcurrir de la vida de una madre, su hija y un padre ausente. La trama es sobre el repetir las historias familiares de manera casi condicionada o inevitable.
Es asi: muestra una dependencia por parte de la protagonista hacia un perverso que ademas es interesado e irresponsable q además roza la psicopatia. El pone las reglas y ella las acepta (por amor a el o por poco amor a si misma?) Solo cdo la situacion se vuelve extremadamente humillante, ella explota El le dice q se casa con otra cdo a la protagonista le habia dicho q no se casaria jamas Solo el abuso a la hija la hace parar de esa dependencia pero para ese entces su hija era la dependiente
Creo que la película se define y explica con una simple frase: historia de un. Psicópata integrado y de su complementaria. Es una evidencia absoluta que este es el tema de la película por mucho que se quiera disfrazar con argumentos más benignos, adulcorados o meras iinerpeetaciones pseudointectuales desconocedoras de lo que es el trastorno de personalidad más grave de nuestros tiempos, junto con el narcisista perverso:el picopatico.
Muy buena película. Empieza como una lineal y simple historia de amor, pero promediando la película te va sumergiendo en un drama truculento. Es tambien unnpoco triste. Excelente actuación de Virginie. Yo le pondría un 9.
Muy buena. Por diferentes razones no había podido verla y ahora pude hacerlo. Gran historia y gran trabajo de Virginie Efira.-
ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA En tiempos donde las mujeres progresan en la lucha por la defensa de sus derechos, esta película retrata como pocas veces los deseos, las contradicciones, las inseguridades, las frustraciones y las culpas, entre otras cosas más, de una mujer que cría a una hija en soledad y, como se verá a lo largo de la película, más vale estar sola que mal acompañada. A lo largo de 135 minutos transita esta historia del amor imposible del título entre una bella joven oficinista judía y el hijo de un magnate empresario que nunca quiere comprometerse con ella y la deja sola durante varios años en la crianza de la hija de ambos. Lo que empieza como una historia de amor convencional de más de dos décadas,narrada desde la voz de la hija, de esas historias que parecen no terminar nunca, se va volviendo cada vez más oscura y media hora antes del final se produce un cambio abrupto que pega un duro golpe, de esos que dejan groggy a los espectadores. Es muy buena la actuación de la actriz Virginie Efira que viene cosechando muchos elogios más que merecidos pero el aplauso mayor es para la directora que le saca el jugo a una historia que no dejará indiferente. Gran película, sin dudas. (8/10)
UN AMOR IMPOSIBLE de Catherine Corsini SOBRE EL AMOR Y LOS DAÑOS DEL CORAZÓN La película se pregunta cuan profundos son los daños que provocamos inconscientemente afectando a los demás. Este es un film sobre los ellos, los otros, pero especialmente, sobre como nuestras conductas y actitudes egoístas, la inconciencia en nuestros procederes generan consecuencias en la vida de los demás. Ver el film es como una bofetada a nuestro egoísmo, a que todo es perdonable sin medir las consecuencias, a esa forma equivocada de pensar que finalmente el tiempo todo lo cura. Incluso pareciera que no puede haber perdón... Las heridas del corazón siempre dejan cicatrices. Comentarios Completos: https://thecharlysmovies.blogspot.com.ar https://charlybarny.wixsite.com/charly-barny-movies