Críticas

Estrenos

Crítica de “Segundo subsuelo”, de Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain

Un documental que reconstruye una historia tan trágica como misteriosa y fascinante.

Estreno 04/07/2019
Publicada el 03/07/2019

Segundo subsuelo (Argentina/2018). Dirección: Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain. Guion: Oriana Castro. Con los testimonios de Arthur Santana, Pablo López Coda, Pablo Llonto y Daniel Rafecas. Fotografía: Gastón García Guevara. Edición: Emiliano Serra. Sonido: Sebastián González. Música: Mariano Castro. Duración: 62 minutos. Apta para todo público. En el Centro Cultural de la Cooperación (Avenida Corrientes 1543), todos los jueves de julio, a las 21. 



Las Galerias Pacífico esconden un secreto bien adentro de sus entrañas. Antes de ser uno de los centros comerciales más aristocráticos de la Ciudad de Buenos Aires, la construcción céntrica, que data da fines del siglo XIX y originalmente se llamaba Edificio del Pacífico, perteneció a la Superintendencia de la Policía Ferroviaria y la de Coordinación Federal, y durante la dictadura albergó un centro clandestino de detención por donde pasaron cientos de personas. Entre ellas, el fotógrafo portugués Arthur Santana. 

Estrenado en el Festival de Mar del Plata del año pasado, Segundo subsuelo tiene un comienzo distinto al de la mayoría de los documentales que abordan el periodo más oscuro de la historia argentina. Las primeras escenas siguen a Santana en el supermercado y en su casa, para recién después mostrarlo frente a cámara narrando las penurias sufridas durante su detención ilegal. Santana nunca supo dónde había estado, hasta que, filmando junto a Fito Páez el videoclip de Ciudad de pobres corazones en uno de los subsuelos de lo que luego serían las Galerias Pacífico, los dibujos formados por las cerámicas del piso lo remitieron inmediatamente a aquella experiencia. 

A los realizadores Oriana Castro y Nicolás Martínez Zemborain les interesa menos el entramado político-policial-militar de la época que la sucesión de hechos fortuitos que desencadenó el descubrimiento, el pormenorizado análisis de la mano de los involucrados directos y la encomiable búsqueda de Justicia por parte de las víctimas y quienes las sobrevivieron. Allí están, entre otros, los testimonios del abogado especialista en Derechos Humanos y periodista Pablo Llonto, quien representa a familiares de desaparecidos en varias causas penales, y del juez Daniel Rafecas, cuyo juzgado investiga, desde 2004, las violaciones a los DD.HH. ocurridas durante la dictadura.

Segundo subsuelo es de esos documentales que no sacan conclusiones sino que construyen un entramado de datos que dejan la interpretación atada a la subjetividad del espectador. Por momentos demoledora y siempre distanciada de la voluntad de golpear por debajo del cinturón, la película de Castro y Martínez Zemborain alumbra un hecho poco conocido de la dictadura militar con respeto, sensibilidad y, sobre todo, a través del lenguaje propio del cine. 






Sumate a OtrosCines/Club


COMENTARIOS

  • 11/09/2019 9:18

    Anoche vi la película. Excelente. Felicitaciones!!!

  • 5/07/2019 16:19

    Digo yo no podrían traer las películas al interior. Vivo en San Luis y este tipo de pelis no las vemos nunca x acá. Y sería bueno que las vieran los jóvenes y algunos viejos desmemoriados o que se hacen los desmemoriados

  • 3/07/2019 21:40

    Es una pena que un estreno tan interesante se presente de una manera tan acotada en dias y horario y especialmente en un momento de muy inquietante carencia de estrenos que movilicen algo más que "una forma de pasarla bien y distenderse" como piensan algunos. Ya ni el Gaumont alcanza para recibir a estas obras....

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de "La Suprema", película de Felipe Holguín (Amazon Prime Video)
Ezequiel Boetti

A casi dos años de su estreno mundial en el Festival de Toronto 2023, llegó al servicio de streaming de Amazon este film que ganó el Premio del Público en Cartagena y Huelva, y fue seleccionada para representar a Colombia en el Oscar y el Goya.

LEER MÁS
Crítica de “April”, película de Dea Kulumbegashvili (MUBI)
Diego Batlle

Tras un amplio y exitoso recorrido por festivales como los de Venecia (Premio Especial del Jurado San Sebastián (ganó la competencia Zabaltegi-Tabakalera) y Hamburgo (Mejor Dirección), llega a MUBI el segundo largometraje de la directora georgiana que generara no pocas controversias cinéfilas con su ópera prima Beginning (2020).

LEER MÁS
Crítica de “Exorcismo: El ritual” (“The Ritual”), película de David Midell con Al Pacino
Diego Batlle

Ni la presencia de un actor legendario como Pacino evitará que este film caiga en el más rápido y absoluto de los olvidos.

LEER MÁS
Crítica de “El tema del verano”, película de Pablo Stoll con Azul Fernández, Malena Villa, Débora Nishimoto y Daniel Hendler
Diego Batlle

Tras su paso por festivales como los de Sitges y Buenos Aires Rojo Sangre y antes de su estreno comercial en salas argentinas, se presentó en  la Sala Lugones, en el marco de la segunda edición de ¡Esto es Historieta!, el más reciente largometraje del realizador uruguayo de films como 25 watts (2001), Whisky (2004), ambaso codirigidas con el fallecido Juan Pablo Rebella, Hiroshima (2009) y 3 (2012).

LEER MÁS