Columnistas
Cómo es “Our Boys”, la serie israelí que exhibe HBO
Creada por Joseph Cedar (Pie de página, Beaufort), este proyecto de diez episodios se basó en hechos reales que conmovieron a israelíes y palestinos.
En el verano de 2014 tres adolescentes judíos (dos de 16 y uno de 19 años), estudiantes de Yeshiva, fueron secuestrados. Tras 18 días de una intensa búsqueda por parte de la policía y el ejército, una cobertura mediática durante las 24 horas y multitudinarias movilizaciones y rezos colectivos para acompañar a los familiares, los tres cuerpos fueron encontrados sin vida en la zona de Hebron. Se desató entonces una violenta campaña anti-árabe que derivó en un conflicto a gran escala en la Franja de Gaza.
Este es el punto de partida de esta miniserie de 10 episodios de una hora cada uno que HBO estrenó el lunes 12 en los Estados Unidos y el viernes 16 en América Latina (a las 21 de Argentina) con la emisión de los dos primeros capítulos.
Our Boys tiene una estructura coral -el punto de vista está dividido entre varios judíos ortodoxos; Simon (Shlomi Elkabetz), uno de los detectives que investiga el caso; y los integrantes de una familia de origen árabe ligada a un adolescente llamado Mohammed (Ram Masarweh) que desaparece al final del primer episodio cuando se dirigía a rezar a una mezquita-, mientras apela por momentos con fines didácticos a imágenes de archivo (noticieros de la época, marchas callejeras) para reconstruir el contexto sociopolítico de los acontecimientos.
Narrada con suma tensión e intensidad por los dos codirectores Cedar y Tawfik Abu Wael (Thirst, Last Days in Jerusalem, Love Letter to Cinema) y hablada en hebreo y árabe, Our Boys maneja con ductilidad, inteligencia y rigor la doble faceta de la propuesta: la más íntima que tiene que ver con las vivencias de los personajes (más víctimas que victimarios) y una más social ligada al fanatismo, el racismo, la violencia, el odio, el imperio de la venganza, de esa escalada del ojo por ojo que desde hace ya demasiado tiempo ha teñido de sangre y dolor a Medio Oriente.
Sumate a OtrosCines/Club + Todos los beneficios del mes
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



COLUMNISTAS ANTERIORES
Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.
Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).
Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.
Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.