Festivales

Crítica de “Margen de error”, de Liliana Paolinelli (Competencia Argentina) - #BAFICI21

La directora cordobesa de películas como Por sus propios ojos (2007), Lengua materna (2010) y Amar es bendito (2013) narra una película de enredos amorosos entre mujeres dominada por las ilusiones y los malentendidos.

Publicada el 06/04/2019


Liliana Paolinelli describe un micromundo de mujeres lesbianas en tono de comedia, sin prejuicios, inhibiciones ni dictados de la corrección política, sin caer en la solemnidad, sin pedir permiso. Los recursos son los del cine clásico (el coming of age, los ritos de iniciación de una adolescente tucumana de 18 años que llega a Buenos Aires para estudiar, las diferencias generacionales, los amores obsesivos propios de la comedia romántica, los celos, los secretos, las traiciones, los equívocos, los malentendidos, el matrimonio en crisis y la oportunidad del re-matrimonio), pero la realizadora cordobesa los retoma, los recicla y los redefine para una historia que solo podría ocurrir en el ámbito de ese grupo de amigas. Todo empieza con una fiesta de cumpleaños sorpresa y tiene su clímax en otra fiesta, pero de casamiento, en el ámbito de una estancia.

La protagonista es la espléndida Susana Pampín, quien desde hace 23 años está en pareja con una mujer (Eva Bianco) con la que no comparte casa y en cuya relación ya parece quedar poco margen para la sorpresa. Cuando la hija de una amiga (Camila Plaate) se instala primero en su casa y luego en otro departamento, ella se enamora y cree por ciertos indicios que podría ser correspondida. Llamadas, e-mails, encuentros y desencuentros... La película (en la que casi no hay hombres) fluye en la mayoría de las escenas con gracia, ritmo y desparpajo, apelando a buenos diálogos y a intérpretes muy dúctiles. Una agradable sorpresa.





¿Por qué asociarse a OtrosCines/Club?


 

COMENTARIOS

  • Sil
    8/04/2019 12:58

    Excelente película! Me gustó mucho tanto el tono, las actuaciones como la fotografía y montaje. Lástima el paréntesis hacia el final de la nota: "(en la que casi no hay hombres)" ¿Por qué debe aclararse eso siendo una película que habla sobre un grupo de lesbianas? No es necesario a esta altura del mundo.

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: Top 10 a modo de balance
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: La española "Los domingos" ganó la Concha de Oro y Camila Plaate fue premiada por su actuación en "Belén"
OtrosCines.com

-El film de Alauda Ruiz de Azúa ganó la máxima distinción de la 73a. edición de la muestra vasca.
-El premio RTVE Otra Mirada (para películas con mirada de género) fue para Las corrientes, de Milagros Mumenthaler, y la mención, para Belén.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 49 críticas publicadas.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Siempre es de noche”, mediometraje de Luis Ortega (Zabaltegi Tabakalera)
Diego Batlle

El director de Caja negra (2002), Monobloc (2005), Los santos sucios (2009), Verano maldito (2011), Dromómanos (2012), Lulú (2016) y El Ángel (2018) estrenó en San Sebastián un delirante y por momentos fascinante film de apenas 39 minutos que se hizo de forma paralela a El Jockey y que tiene varias conexiones con su más reciente largometraje.

LEER MÁS