Críticas

Estrenos

Crítica de “Mujer en guerra“, de Benedikt Erlingsson

Luego de su estreno mundial en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes 2018, llega a los cines argentinos la inquietante y fascinante nueva película del director de Historias de caballos y de hombres.

Estreno 26/09/2019
Publicada el 26/09/2019

Mujer en guerra (Kona fer í stríð / Woman at War, Islandia-Francia-Ucrania/2018). Dirección: Benedikt Erlingsson. Elenco: Halldóra Geirharðsdóttir, Davíð Þór Jónsson, Magnús Trygvason Eliassen y Omar Gudjonsson. Guión: Benedikt Erlingsson y Ólafur Egill Egilsson. Música: David Thor Jonsson. Fotografía: Bergsteinn Björgúlfsson. Distribuidora: Maco Cine. Salas: 8 (Arte Multiplex Belgrano, Cinemark Palermo, Village Recoleta, Atlas Patio Bullrich, Showcase Belgrano, Showcase Norcenter, Showcase Córdoba y Cines Del Centro de Rosario).



Islandia constituye hoy una suerte de reserva natural, un país que vive de su naturaleza brava, inhóspita. Halla (Halldóra Geirharôsdóttir) está decidida a salvaguardar el carácter natural de la isla, defendiéndola de las corporaciones industriales y energéticas que llegan a la isla y amenazan cambiar el ecosistema. Esa mujer independiente vive sola, es directora de un coro y ha emprendido una serie de vandalismos ecológicos contra los proyectos del gobierno, que le han dado el apodo de “mujer de la montaña”. Algo viene a interrumpir su misión: ella no contaba con que su solicitud para adoptar un vástago sería respondida cuatro años más tarde, y una niña huérfana y víctima de guerra está esperándola en Ucrania

Apoyada por su hermana gemela (interpretada por la misma Geirharosdóttir) y un presunto primo granjero, Halla sigue adelante con sus proyectos. Pero todo se le pone difícil: por un lado, las nuevas tecnologías establecen un cerco que va limitando su acción de sabotaje. Es la naturaleza, con las irregularidades del terreno, sus grietas, sus ovejas, sus aguas termales, la que la protege de adelantos como los drones, las pruebas de ADN, los helicópteros que la sobrevuelan. Y, por otro lado, se establece el conflicto entre su maternidad y su misión con la Madre Tierra.

Benedikt Erlingsson ya nos había sorprendido gratamente con su película anterior Historias de caballos y de hombres (2013), en la que también la naturaleza cobraba un valor predominante. En esta oportunidad, a la naturaleza montaraz que defiende Halla agrega un toque surreal, o si queremos, de realismo mágico: hay permanentes testigos para todo lo que ocurre: una banda de tres músicos –tuba, acordeón o teclados y percusión-, y un trío de cantantes ucranianas, músicos que nadie más que Halla ve, pero que la acompañan desde el fondo del plano, casi como un coro griego, aportando la música diegética en brillante acto creativo; y un turista latinoamericano que es quien siempre paga por estar cerca del lugar de los sabotajes, y por ser sudaca: esta peor amenaza para la policía islandesa es la amarga nota cómica del film.

El talentoso Erlingsson no se ciñe a un género particular: circula entre el thriller, el drama familiar y la comedia. Narrado desde el punto de vista de Halla, no hay cuestionamientos a su accionar, sólo algunos comentarios de sus vecinos, que ven sus libertades restringidas por la búsqueda de la “mujer de la montaña”. La fotografía de Bergsteinn Björgúlfsson desarrolla un espléndido panorama de los escabrosos terrenos y los límpidos cielos de Islandia, en dramático contraste con el futuro que está llegando a esa tierra.






Todos los beneficios de septiembre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 29/09/2019 0:22

    Muy buena película, con recursos muy creativos y graciosos otros , mostrando a la mujer como protagonista de cambios ecológicos largamente reclamados , pero también jugando su deseo escencial de ser mamá.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Especial cine latinoamericano: críticas de “La búsqueda de Martina”, “Nuestra parte del mundo” y “Una casa con dos perros”
Ezequiel Boetti y Diego Batlle

Reseñas de la producción brasileña ganadora de Festival de Mar del Plata 2024 y de dos novedades argentinas que pasaron por el BAFICI 2025.

LEER MÁS
Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS