Críticas
Estreno en Cannes y luego en cines argentinos
Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
-Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.
-Sumamos también una videoreseña de Diego Batlle y Manu Yáñez.
El esquema fenicio (The Phoenician Scheme, Estados Unidos/2025). Guion y dirección: Wes Anderson. Elenco: Benicio del Toro, Mia Threapleton, Michael Cera, Riz Ahmed, Tom Hanks, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Richard Ayoade, Jeffrey Wright, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Rupert Friend, Hope Davis, Alex Jennings, Stephen Park, F. Murray Abraham, Charlotte Gainsbourg, Willem Dafoe, Beatrice Campbell, Bill Murray y Freya Feyrouz. Fotografía: Bruno Delbonnel. Música: Alexandre Desplat. Edición: Barney Pilling. Duración: 101 minutos. Estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y desde el 5 de junio en salas de Argentina.
Siempre es un placer encontrarse con una película de Wes Anderson, dueño de un estilo, una estética, una forma de pensar, sentir y hacer el cine auténticamente personal, decididamente autoral. Basta ver un solo plano para saber que estamos frente a una de las delirantes fábulas de este director exquisito, lúdico, siempre creativo y por momentos brillante.
Sin embargo (me pasa a mi pero creo que también a muchos otros espectadores), hay algo que se ha ido perdiendo a medida que avanza la filmografía del director: algunos dirán que se perdió magia del cine, otros la empatía o la capacidad de emocionar. Uno puede admirar cada uno de esos encuadres, de esos planos (obras de arte), de esos milimétricamente calculados movimientos de cámara y en esa observación también hay disfrute, pero también se pueden ver por momentos como estructuras artificiosas, un poco huecas y desangeladas.
El esquema fenicio, ambientada en los lugares más exóticos que puedan imaginarse en el año 1950, es en su esencia mucho más concentrada que las últimas películas de Wes Anderson. Es cierto que hay un desfile de estrellas en pequeños papeles o en simples cameos (anoten: Riz Ahmed, Tom Hanks, Bryan Cranston, Mathieu Amalric, Richard Ayoade, Jeffrey Wright, Scarlett Johansson, Benedict Cumberbatch, Rupert Friend, Hope Davis, Alex Jennings, Stephen Park, F. Murray Abraham, Charlotte Gainsbourg, Willem Dafoe y Bill Murray, entre muchas otras), pero el protagonista de casi todas las escenas es Anatole “Zsa-zsa” Korda (Benicio del Toro), un enigmático industrial y uno de los hombres más ricos de Europa, que ha hecho su fortuna con grandes emprendimientos pero también a fuerza de negocios sucios, estafas, corrupción a funcionarios y acciones propias del peor de los mafioso. Su poder es tan grande que funcionarios de distintos países se unen para combatirlo, mientras que también podrían tenerlo en la mira otros empresarios que se han sentido defraudados o despiadados asesinos a sueldo. Así, vemos como sufre (y sobrevive a) múltiples atentados contra su vida (incluidas media docena de explosiones en su avión privado).
Ante la probabilidad cada vez más cercana de que alguien termine con su vida y mientras trata de completar la financiación y construcción del proyecto más ambicioso de toda su vida llamado Esquema de Infraestructura Fenicia por Tierra y Mar de Korda, Zsa-zsa decide desheradar a sus hijos varones y nombrar como su única sucesora a Liesl (Mia Threapleton), su hija de 20 años a la que no ve desde hace mucho tiempo porque ella ha tomado los hábitos para ser monja de clausura.
Esa relación padre-hija (los acompaña casi siempre el tutor de ella, un sueco llamado Bjorn interpretado por Michael Cera) será el corazón “emocional” (no, no hay demasiada emoción) de una comedia de enredos brillante en su forma (allí está para ayudarlo la armada francesa integrada por el fotógrafo Bruno Delbonnel y el músico Alexandre Desplat), disfrutable como pieza de diseño integral (ver las decenas de cameos es otro de los atractivos), pero apenas simpática en su resultado final.
TAGS
CRITICAS ESTRENOS CRÍTICAS CRITICA CANNES 2025 FESTIVAL DE CANNES FESTIVAL DE CANNES 2025 WES ANDERSON EL ESQUEMA FENICIO THE PHOENICIAN SCHEMECOMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-El 20 de junio último se cumplieron 50 años del estreno de Tiburón y esta producción de National Geographic dirigida por el francés Laurent Bouzereau reconstruye la concepción y el fenómeno de una película que en muchos sentidos cambió la historia del cine y la carrera del por entonces veinteañero Steven Spielberg.
-Disponible en la plataforma Disney+ desde el viernes 11 de julio.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la Berlinale, y varias semanas antes de su llegada al servicio de streaming MUBI, se proyecta en 10 salas comerciales de Argentina la ópera prima de la reconocida dramaturga y guionista Rebecca Lenkiewicz.
Reseñas de tres novedades dirigidas por Matías Scarvaci, Constanza Niscovolos y José Celestino Campusano que coinciden esta semana en los cines locales junto a El mensaje, cuya crítica se publica en un texto independiente.
Cuarta entrega de la saga de Jurassic World y séptima de la franquicia, esta película de Gareth Edwards (Godzilla, Rogue One: Una historia de Star Wars, Resistencia) intenta conectar con el espíritu que Steven Spielberg creó en 1993, pero el resultado es bastante elemental y lleno de clichés.