Críticas
Estrenos
Crítica de “La hermandad”, de Martín Falci
Un documental sobre los códigos de masculinidad en el marco de un campamento de estudiantes secundarios.
La hermandad (Argentina/2019). Dirección: Martín Falci. Guion: Jairo Cejas y Martín Falci. Fotografía: Adrián Di Toro. Música: Pedro Onetto. Edición: María Astrauskas. Distribuidora: 19 23 Dis. Duración: 83 minutos. Apta para todo público. En el Gaumont (Rivadavia 1635), a las 18.45.
El Gymnasium es un colegio secundario dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán y muy reconocido en el ámbito de esa provincia. Hasta hace poco con un alumnado exclusivamente de varones, la institución generaba durante un campamento anual una suerte de bautismo para los ingresantes (niños de diez años) por parte de los estudiantes más experimentados.
El director tucumano Martin Falci (él también egresado del Gymnasium) filmó el último campamento enteramente masculino con más de 500 chicos conviviendo durante una semana en carpas militares instaladas en la montaña, sin padres y con escasos docentes. Los rituales de iniciación a la adultez (como un juego denominado “El Zorro”, lucha en el barro, pintar los cuerpos de los más pequeños, golpes con palos de gomaespuma o cantos homofóbicos) remiten por momentos a ciertas prácticas del servicio militar de antaño, aunque la contracara tiene que ver con la transmisión de valores, los fogones, las guitarreadas y los abrazos de despedida.
Falci propone un documental de observación sin testimonios a cámara ni voz en off y -salvo un mínimo uso de la música y una pocas imágenes aéreas- esa austeridad permite acercarse con la mayor pureza posible a los códigos de lealtad y las dinámicas masculinas, que muchas veces tienen una violencia naturalizada en el trasfondo. En ese sentido, la elección de los más pequeños como dueños del punto de vista resulta todo un hallazgo, así como la inclusión de un homenaje que los propios alumnos hacen por la muerte de uno de sus compañeros, Matías Albornoz Piccinetti, de 17 años, durante una pelea ocurrida en 2017. Un momento de fuerte y genuina emoción.
(Esta reseña se publicó previamente en el diario La Nación del 10/10/2019)
Todos los beneficios de Octubre 2019 y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.