Críticas

Estrenos

Crítica de “En buenas manos”, de Jeanne Herry

Esta película nominada a 7 premios César (los Oscar franceses) y dirigida por la realizadora de Elle l'adore aborda con sensibilidad y rigor un tema complejo como el de la adopción.

Estreno 28/11/2019
Publicada el 27/11/2019

En buenas manos (Pupille, Francia/2018). Guion y dirección: Jeanne Herry. Elenco: Sandrine Kiberlain, Gilles Lellouche, Elodie Bouchez, Olivia Côte, Clotilde Mollet, Jean-François Stévenin, Bruno Podalydès y Miou-Miou. Fotografía: Sofian El Fani. Música: Pascal Sangla Distribuidora: CDI Films. Duración: 110 minutos. Apta para mayores de 13 años con reservas. Salas: 14.



"El Consejo de Familia tomó la decisión de confiarles un hijo en adopción”, le dice una mujer a una pareja que hace años espera la llegada de un hijo. Así arranca En buenas manos, que a lo largo de casi dos horas registra tanto el complejo, extenso y muchas veces burocrático proceso de adopción como las consecuencias emocionales en los distintos implicados.

La película está narrada a través de largos flashback que muestran el rol de cada uno de uno de los engranajes del sistema durante los últimos ocho años: las complicaciones del asistente familiar Jean (Gilles Lellouche), que alberga temporariamente a chicos mientras esperan un hogar definitivo; o la asistenta social Mathilde (Clotilde Mollet), cuya misión es contener y explicar las implicancias de la adopción a la madre biológica en los momentos posteriores al parto de Théo, el bebé que ella no siente capacitada para criar. También está Karine (Sandrine Kiberlain), la funcionaria encargada de buscarle un lugar temporario a Théo hasta que se concrete la adaptación. El relato coral se completa con los miembros de la Dirección de la Infancia, cuya tarea es encontrar padres que cumplan con el perfil, y una mujer soltera que, a sus 41 años, está dispuesta a todo con tal de ser madre. 

En buenas manos es una película cuyas buenas intenciones son indudables. La acción podría dividirse en dos. Por un lado, el registro de la dinámica institucional de la Dirección de la Infancia, con sus reuniones, debates y charlas entre sus integrantes y con padres. La aproximación respetuosa a esos momentos en los que se mezclan la burocracia y los siempre delicados sentimientos de quienes esperan es uno de los méritos principales del film. 

Distinto es el caso de la subtrama que sigue la vida personal de algunos de esos protagonistas, en especial la de Karine y Jean, a quienes el realizador les depara un vínculo que trasciende lo profesional. En buenas manos es, entonces, un film emotivo y genuino, aunque disperso y con algunas situaciones forzadas que resienten el resultado final. 






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 28/08/2020 13:52

    No entiendo por qué le es tan difícil para el cririco describir correctamente los diferentes roles laborales que aparecen bien definidos en la película, y que los propios personajes nombran para facilitar la tarea al espectador. Hay una trabajadora social (no una asistenta), una educadora social (Sandrine), que en ningún momento se menciona que sea funcionaria, y un asistente familiar (damilia temproañ de acogida). La primera escena es la comunicación a una familia monopatental.

  • 1/12/2019 12:34

    EXCELENTE FILM, ACTUACIONES SOBRESALIENTES

  • 29/11/2019 7:53

    En el comienzo del film no se lo dice a una pareja, sino a una mujer sola, que es la que finalmente adopta al bebé. No es un detalle menor desde el punto de vista formal ya que es un adelanto de la resolución de la trama. Después sí, se ve a ella con su marido en una entrevista. Es un flashback que muestra a los dos cuando comenzaron el proceso. El relato después de esa escena primera va de atrás (8 años antes, dos años antes) hacia el momento de la adopción.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS