Festivales

Crítica de “La muerte no existe y el amor tampoco”, de Fernando Salem (Competencia Argentina) - #34MDQFilmFest

Tras su valiosa ópera prima Cómo funcionan casi todas las cosas (2015), Salem filmó esta transposición de la novela Agosto, de Romina Paula, a partir de guion suyo y de Esteban Garelli.

Publicada el 10/11/2019


Emilia (Antonella Saldicco) es una joven psiquiatra recién recibida y con un flamante trabajo en un hospital. Está en pareja, pero la relación con su novio (que está a punto de viajar a Berlín por una beca) parece bastante desgastada. Tras algunas dudas iniciales, la protagonista decide aceptar la invitación de Jorge (Osmar Núñez) y Ursula (Susana Pampín), los padres de Andrea, su mejor amiga fallecida hace un tiempo, para decidir cómo y dónde esparcir sus cenizas.

Ella regresa así por primera vez desde que partió al pequeño y helado pueblo santacruceño del que es originaria. Y allí se reencontrará no sólo con sus huéspedes (que alguna vez funcionaron como una suerte de padres sustitutos), sino también con el padre ausente al que casi no ha visto (Fabián Arenillas) y con Julián (Agustín Sullivan), el novio de la adolescencia que ha formado una nueva familia.

Las películas sobre las vueltas al pago del que uno es oriundo constituyen casi un género en sí mismo y, si bien en La muerte no existe y el amor tampoco se retoman varios de esos tópicos, se trata -en esencia- de una historia sobre el duelo, sobre las elecciones de vida y las falsas seguridades (y supuestas felicidades) que nos construimos desde el conformismo. ¿Qué habría pasado si nos hubiésemos quedado en determinado lugar o con determinada persona? Es, también, un film sobre fantasmas (ahí está la aparición de una Justina Bustos no demasiado aprovechada) y cómo lidiar con la ausencia y el dolor.

Bella y angustiante, árida y desgarradora, La muerte no existe y el amor tampoco (a Salem parecen gustarle los títulos largos) se desmarca del original literario (hay como guiño cómplice una pequeña actuación de Romina Paula) precisamente porque esto es cine y el trabajo visual con los paisajes y el clima sirve para potenciar la sensación de descontención y desolación que invade a la protagonista de esta película noble y para nada complaciente.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Lisandro Alonso recibió un premio a la carrera y prepara el estreno de “La libertad doble”
Diego Batlle, desde Gijón

El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “A la cara”, película de Javier Marco con Manolo Solo y Sonia Almarcha (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Reseñas de películas de las distintas secciones
Diego Batlle, desde Gijón

Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Anémona” (“Anemone”), película de Ronan Day-Lewis con Daniel Day-Lewis y Sean Bean (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El debut en el largometraje de Ronan Day-Lewis es con un film protagonizado y coescrito por su padre, quien también figura entre los productores junto con, por ejemplo, Brad Pitt. Tras su paso por los festivales de Nueva York y Londres, se presentó en la competencia principal del 63 FICX.

LEER MÁS