Columnistas

Premios Oscar 2020: Cannes 7 vs. Netflix 2

Por Diego Batlle
El festival más importante del mundo se anotó un contundente triunfo en su tensa disputa con el gigante del streaming.

Publicada el 12/02/2020



Ya pasaron un par de días de la 92ª edición de los premios Oscar y la noticia de la victoria de Parasite empieza a sonar vieja. Sin embargo, más allá del análisis puntual de qué películas fueron reconocidas y qué otras resultaron soslayadas, la ceremonia del 9 de febrero dejó un inesperado saldo en una de las confrontaciones más apasionantes del universo cinéfilo que tiene por un lado al Festival de Cannes como defensor del modelo tradicional de las películas en las salas y, por otro, a Netflix, la poderosa plataforma de streaming que intenta cambiar la dinámica del negocio.

Si la lucha en principio parece desigual (un festival francés contra un monstruo de 160 millones de abonados), Cannes puede presumir de haber ganado al menos una batalla en medio de una guerra de largo aliento. En efecto, Thierry Frémaux eligió este año a Parasite, de Bong Joon-ho, para la Competencia Oficial y luego la película coreana terminó ganando la Palma de Oro y hace pocas horas se quedó con cuatro premios Oscar (incluido el principal). También tuvo en el evento de la Costa Azul a Había una vez... en Hollywood, de Quentin Tarantino (dos estatuillas de la Academia); y a Rocketman (una a Mejor Canción). O sea, “sumó” siete Oscar en total ¿Y Netflix? Era el estudio con mayor cantidad de nominaciones (24) y terminó la velada con apenas dos reconocimientos (Mejor Actriz de Reparto para Laura Dern por Historia de un matrimonio y Mejor Documental para American Factory).

Desde que Okja, precisamente una película original de Netflix dirigida por Bong Joon-ho, compitió en Cannes 2017, los caminos del festival que lidera Frémaux y el servicio de SVOD que comandan Reed Hastings y Ted Sarandos se separaron. Cannes cambió su reglamento y prohibió que aquellos films que no tengan asegurado un largo recorrido por las salas francesas puedan competir en la sección oficial. Netflix respondió enviando todas sus películas a otros festivales más amigables como Venecia (donde estrenó, por ejemplo, Roma en 2018 e Historia de un matrimonio y La lavandería en 2019), Toronto, San Sebastián, Sitges o Nueva York. Es que Cannes ha quedado solo en su enfrentamiento con Netflix, mientras que sus rivales se benefician no solo de los títulos sino también de toda la movida promocional que el gigante del streaming garantiza.



Ted Sarandos y Thierry Frémaux en Cannes, cuando las relaciones eran más armónicas.


La alianza (implícita, pero alianza al fin) que se dio este año entre Cannes y la Academia de Hollywood reposiciona a Frémaux en el contexto internacional. Con una prensa local y extranjera muchas veces hostil hacia él y las películas que elige (la recepción crítica suele ser mucho más positiva en el resto de las muestras), el mandamás de Cannes viene reconstruyendo su compleja relación con el cine estadounidense (tuvo a El infiltrado del KKKlan, de Spike Lee, en 2018; a Tarantino, Jim Jarmusch y Terrence Malick en 2019; y suena muy fuerte The French Dispatch, de Wes Anderson, para la próxima edición) y cada vez más los films de otros orígenes que estrenan en mayo en ese ámbito luego terminan siendo las animadoras de la temporada de premios. Sin ir más lejos, el domingo tres films canninos compitieron en la categoría de Mejor Película Internacional (Parasite, la francesa Los Miserables y la doble nominada Dolor y gloria, del español Pedro Almodóvar) y en 2019 también habían sido tres de cinco (la japones Un asunto de familia, la libanesa Cafarnaúm y la polaca Cold War).

¿Habrá en algún momento una tregua, un acercamiento o directamente un acuerdo entre Cannes y Netflix? No parece posible que eso ocurra en el futuro cercano, pero lo cierto es que los compradores de Netflix siguen yendo cada mayo al Marché du Film a adquirir films que compiten en Cannes (en los dos últimos tiempos se quedaron con la mencionada Un asunto de familia, Atlantique, Perdí mi cuerpo, Burning, Climax, Happy as Lazzaro y El libro de imágenes, por nombrar solo algunos) y, por supuesto, son muy bienvenidos por agentes de ventas y productores interesados en cerrar contratos multimillonarios con ellos. Los principios pueden esperar. Negocios son los negocios. Siempre.


Más información:

Podcast especial sobre el Oscar 2020, por Diego Batlle y Ezequiel Boetti






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 14/02/2020 12:03

    Simplemente, me parece absurda la comparación entre Netflix y el Festival de Cannes.

  • JM
    12/02/2020 20:27

    Yo no creo que Netflix sea el gran perdedor como parece. Recién es su segundo año apostando fuerte a la temporada de premios y se convirtió en el estudio con mas nominaciones al Oscar. Tampoco ganó un Emmy a mejor serie aún y lleva mas años en eso. Por otro lado Fremaux ha dicho públicamente que quiere las películas de Netflix pero son los cines franceses y la presión que estos generan las que no permiten competir a las peliculas. Creo que Cannes es una gran ventana a películas de habla no inglesa, como siempre lo fue pero lo de Parasite me parece un hecho extraordinario y muy merecido. Ojala sirva para que lleguen mas peliculas a todo el mundo. Este año Netflix tendrá lo nuevo de Spike Lee, Howard, Kaufman y Fincher entre otros, veremos qué pasa...

  • 12/02/2020 19:09

    Creo que es más una victoria de Fremaux contra otros festivales que contra Netflix. Netflix perdió con la industria, con los grandes estudios. Y está mucho más preocupado con Disney + o HBO Max que por negociar con Cannes, un rival si se quiere menor. Netflix está estancado en EEUU y endeudado a más no poder, su futuro es crítico porque se le viene una competencia feroz en todo el mundo y puede (va a) perder mercado. Buen análisis, saludos

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS