Festivales

Crítica de “Responsabilidad empresarial”, de Jonathan Perel (Forum) - #Berlinale

El director de El predio, 17 monumentos y Toponimia recicla una investigación previa para dejar en claro en este riguroso ensayo fílmico la fuerte connivencia entre el empresariado local y la última dictadura militar.

Publicada el 24/02/2020


En noviembre de 2015, justo antes del final del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación lanzó los dos tomos de Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad: Represión a trabajadores durante el terrorismo de Estado, que se pueden bajar de forma gratuita en PDF (Tomo 1 y Tomo 2).

La investigación expone con suma precisión y lujo de detalles una veintena de casos en los que los directivos de empresas automotrices, alimentarias, astilleros, ingenios azucareros, compañías mineras, petroquímicas, siderúrgicas, mineras, textiles y medios de comunicación participaron de manera directa y coordinada con las fuerzas represivas en la detención, tortura y en muchos casos desaparición posterior de sus trabajadores durante la última dictadura militar (aunque justamente aquí queda más claro que nunca que se trató de una dictadura CÍVICO-militar).

Lo que Jonathan Perel hace es filmar desde un auto las entradas, fachadas o vestigios de las fábricas con largos planos fijos en pantalla súper ancha mientras lee extractos de lo que ocurrió en el interior de cada uno de esos ámbitos. Empresarios que prestaron camionetas para los operativos, que cedieron oficinas para montar centros clandestinos de detención y tortura, que habilitaron el ingreso de militares que se hacían pasar por trabajadores para realizar inteligencia interna, que delataron a sindicalistas y generaron alianzas concretas con los gendarmes para “eliminar elementos molestos” (sic).

Lo que la investigación demuestra y Perel ratifica en este riguroso documental-ensayo es que se trató de un modu operandi, de patrones que se extendieron por todas las provincias y en todos los sectores de la economía. Los militares exterminaban a los trabajadores más combativos, los empresarios echaban personal sin pagar indemnizaciones, aumentaban la productividad al dejar sin efecto derechos laborales, se endeudaban fuertemente en el exterior y finalmente (allá por 1982) la dictadura terminó estatizando la deuda privada de miles de millones de dólares. No se trató de mera complicidad secundaria, ni de hacer la vista gorda, sino directamente de una absoluta connivencia, una sociedad para cometer delitos de lesa humanidad.

En los 68 minutos de este film contundente (más allá de su propuesta programática), Perel recorre -entre otros ámbitos- los ingenios Concepción y Ledesma, las automotrices Fiat, Ford y Mercedes Benz, Astilleros Río Santiago, Grafa, Molinos Río de la Plata, Siderca, Acindar (José Alfredo Martínez de Hoz presidió el directorio antes de asumir como Ministro de Economía), Swift, Alpargatas, Loma Negra y La Nueva Provincia; es decir, hace pública la responsabilidad directa de los Blaquier, Bunge y Born, Rocca, Fortabat, Massot y un largo etcétera. La mayoría de esos grupos empresarios -se sabe- hoy pervive en la más absoluta impunidad.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FIDMarseille 2025: crítica de “Fuck the Polis”, de Rita Azevedo Gomes (Competencia Internacional)
Diego Batlle

-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: Todos los premios
OtrosCines.com

-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Los cruces”, película del argentino Julián Galay premiada en la competencia de Operas Primas
Diego Batlle

Este director radicado en Berlín regresó a Buenos Aires para rodar un film onírico, experimental y extrañamente político que obtuvo una Mención Especial en el festival francés.

LEER MÁS
FIDMarseille 2025: crítica de “Cartas a mis padres muertos”, de Ignacio Agüero
Diego Batlle

El nuevo trabajo del veterano director chileno bucea en recuerdos, sueños y experiencias tanto personales como familiares con un formato de misiva y patchwork visual.

LEER MÁS