Festivales

Crítica de “The Woman Who Ran”, de Hong Sang-soo (Competencia Oficial) - #Berlinale

El prolífico director coreano de títulos como La mujer en la playa, La película de Oki, En otro país, La cámara de Claire,, El día después, Grass y Hotel sobre el río trajo a la Berlinale otra singular, extraordinaria película.

Publicada el 25/02/2020


El nivel de depuración que Hong ha logrado en lo que es su estilo me lleva a pensar que estas películas en apariencia más pequeñas son en verdad las que mejor expresan su mundo. Cuando no hay en primer plano un tema o evento de especial gravedad (como la muerte en su anterior Hotel by the River / Hotel sobre el río), cuando el placer de contar y el costado lúdico se imponen, nos encontramos con los mejores exponentes de un director que se caracteriza por la consistencia de su filmografía.

Me enamoran estas breves obras como Oki's Movie. Si bien ésta estaba mucho más jugada al humor y es posiblemente su película más luminosa, su recuerdo adquiere cierta pertinencia frente a la amable liviandad, a esa superficie de aparente levedad que recorre The Woman Who Ran (Domangchin yeoja). Ello así, por más que aquí el peso de lo no dicho, de lo dejado fuera de campo, tenga otra espesura y también, posiblemente, algún otro tipo de oscuridad.

En la vigésimo cuarta película del director de Woman on the Beach y Right Now, Wrong Then (por citar alguna de mis favoritas) la deriva nos lleva por los distintos encuentros de la protagonista con diversas amigas o conocidas a las que hace mucho que no ve, no necesariamente porque se hubiera distanciado, sino porque "como está tan bien con su pareja, es la primera vez en 5 años que no están juntos por un día”, según se encarga de reiterar, como una letanía. La dinámica se repite: de la incomodidad que demuestran cuerpos y voces por la falta de cotidianeidad (quizás por cuentas pendientes), a la relajación (ayudada por el alcohol, como de costumbre) y al diálogo más aparentemente superficial y casual. La impresión de realidad deja en claro la maestría para generar que cada una de esas viñetas tenga entidad propia. De la nada, a los tres minutos del encuentro ya sabemos, intuimos, conocemos o creemos conocer las posibles ligazones entre los personajes. Nos interesa su vida, su casa, lo que dicen y lo que callan. ¿Son pareja las dos amigas que visita en un principio? ¿Cómo es que la última amiga la traicionó en el pasado? No hay respuestas. Tampoco la hay para poder tener certeza en torno a de qué o de quién corre la protagonista.

El hecho de que se trate de una película habitada completamente por mujeres, con los hombres fuera de campo, seguramente tiene que ver con aquello. Mas el misterio es el que nos lleva por ese devenir en el que las pequeñas reiteraciones marcan el ritmo que, como también es habitual en Hong, siempre reserva alguna sorpresa que -de alguna manera- juega con el nexo causal o temporal de las cosas.

Claro que hay momentos de humor (el sorpresivo protagonismo que adquiere un gato callejero alimentado por las primeras amigas que visita es un buen ejemplo de ello), pero el tono es el de agridulce placidez; las alegrías se tiñen de un halo de desencanto que recorre cual río subterráneo el devenir. Una (otra) pequeña, hermosa, gran película del inmenso Hong Sang-soo.






Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, Violeta Kovacsics y Ezequiel Boetti

-Con la proyección de Blue Moon, de Richard Linklater, dará comienzo la 63ª edición del Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón, que se realizará del viernes 14 al sábado 22 de noviembre.
-El cine argentino está representado por Las corrientes, de Milagros Mumenthaler; Nuestra Tierra, de Lucrecia Martel; The bewilderment of chile, de Lucía Seles; y el estreno mundial de Los bobos, de Basovih Marinaro y Sofía Jallinsky.
-En este espacio iremos actualizando las películas reseñadas.
-Ya hay 34 críticas publicadas.

LEER MÁS
FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS