Columnistas

El universo de Nick Hornby en “High Fidelity” regresa en el Brooklyn de hoy y ahora tiene cara de mujer

A 20 años del film Alta fidelidad, la serie tiene a Zoë Kravitz en el papel que hiciera John Cusack.

Publicada el 29/02/2020




Primero fue el libro escrito por Nick Hornby en 1995 sobre Rob Fleming, el dueño de una disquería en el barrio londinense de Camden. En 2000 llegó la película dirigida también por un inglés, Stephen Frears, pero ya ambientada en Chicago y con un protagonista estadounidense, John Cusack, en el papel de Rob Gordon, acompañado por Todd Louiso como Dick, Jack Black como Barry y la danesa Iben Hjejle como Laura, la novia que lo abandona. Ahora, a 25 años de la publicación de la novela y a 20 del estreno del film, la propuesta de High Fidelity regresó en formato de serie (diez episodios de media hora cada uno) con nuevos cambios temporales (transcurre en la actualidad), geográficos (se rodó en Brooklyn) y de género: Robyn 'Rob' Brooks es una hermosa treintañera interpretada por Zoë Kravitz.

En el primer episodio vemos que Russell "Mac" McCormack (Kingsley Ben-Adir) agarra las valijas y abandona el departamento que compartía con Rob. Esa relación (su génesis, su apogeo, su decadencia, su final y sus posibles reincidencias) estará en el centro de la trama (entre escenas actuales y múltiples flashbacks), aunque nuestra anti-heroína tendrá nuevos pretendientes (como el Clyde de Jack Lacy o el rockero escocés Liam de Thomas Doherty), así como múltiples fracasos y desdichas que motivarán sus habituales confesiones a cámara (la ruptura de la cuarta pared era más efectiva hace un par de décadas que ahora) y sus Top 5 sobre los temas más diversos.



De todas formas, lo más interesante de esta High Fidelity modelo 2020 sigue siendo la música (las hermosas canciones que se escuchan, las historias que esos temas generan, la interacción en el marco de la disquería o en diversos shows) y la hilarante relación con sus empleados Simon (David H. Holmes) y Cherisse (Da'Vine Joy Randolph).

Tras su valioso secundario en Big Little Lies, la hija de Lenny Kravitz y Lisa Bonet se convierte en protagonista absoluta con una lograda combinación de cinismo canchero, simpatía, seducción y humor negro para sobrellevar sus constantes traspiés y frustraciones. Cuando la serie la saca de foco (el episodio 8 está dedicado al personaje de Simon y no es precisamente de los mejores), pierde su eje y su esencia.

No sé si será casualidad o no, pero la elección de Zoë Kravitz tiene una conexión directa con aquella película de Frears, ya que allí aparecía cantando en vivo y actuando su madre Lisa Bonet en el papel de Marie De Salle.


Creada por las experimentadas Sarah Kucserka y Veronica West, la serie de Hulu tiene varios directores (el sexto capítulo, por ejemplo, fue rodado por Natasha Lyonne) y, si bien por momentos las idas y vueltas afectivas, así como las escenas dentro de la disquería de vinilos pueden abrumar un poco, la serie se sostiene con ingenio, fluidez y encanto, sobre todo cuando propone alguna sorpresa como en el episodio 5, cuando los personajes salen de Crown Heights y entra en escena una excéntrica y despechada artista millonaria de Manhattan interpretada por la gran Parker Posey.


La playlist de la serie en Spotify con los 136 temas que se escuchan durante los 10 episodios








Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Errónea interpretación en el INCAA del Acuerdo Iberoamericano de Coproducción
Julio Raffo

Nueva problemática que dificulta aún más la concreción de coproducciones internacionales.

LEER MÁS
Por qué la Academia de Cine de Argentina debería elegir a “Belén” y no a “Homo Argentum” como representante al Oscar a Mejor Película Internacional
Diego Batlle

Las razones -que nada tienen que ver con los números de taquilla ni con cuestiones ideológicas- que favorecen al film dirigido y protagonizado por Dolores Fonzi.

LEER MÁS
"Historias Breves" perdió su esencia y hoy es solo un sello
Bebe Kamin

El creador y coordinador del concurso de cortometrajes desde 1994 y hasta 2020 cuestiona lo que quedó de aquella iniciativa que sirvió de impulso a varias generaciones de jóvenes cineastas.

LEER MÁS
Las falacias de Pirovano
Juan Villegas

El director de Sábado, Los suicidas, Ocio, Victoria y Las Vegas envió esta columna de opinión en la que rebate los argumentos esgrimidos por el presidente del INCAA, Carlos Pirovano, para justificar su plan de ajuste en el organismo que afecta de forma especial al cine independiente y de autor.

LEER MÁS