Críticas
Estrenos
Crítica de “La biblioteca de los libros olvidados”, de Rémi Bezançon, con Fabrice Luchini
El director de Amor de familia, Un suceso feliz y Nos futurs construye una película amable y entretenida.
La biblioteca de los libros olvidados (Le Mystère Henri Pick, Francia/2019). Dirección: Rémi Bezançon. Elenco: Fabrice Luchini, Camille Cottin, Alice Isaaz, Bastien Bouillon, Josiane Stoléru, Astrid Whettnall y Marc Fraize y Hanna Schygulla y Marie-Christine Orry. Guion: Rémi Bezançon, David Foenkinos y Vanessa Portal. Edición: Valérie Deseine. Música: Laurent Perez del Mar. Fotografía: Antoine Monod. Distribuidora: CDI Films. Duración: 100 minutos. Apta para todo público. Salas. 22.
En el pequeño pueblo francés de Crozon hay un lugar que nadie conoce, la llamada “Biblioteca de libros olvidados”, dedicada a recopilar manuscritos de todo tipo y color que en común tienen el antecedente de haber sido rechazados por las editoriales. Es ahí que una joven editora encuentra una novela trascendental escrita por un tal Henri Pick.
La chica compra los derechos para publicarla, pero descubre dos malas noticias cuando quiera averiguar más: la primera es que el autor era un cocinero que murió tres años antes; la otra, que según su viuda jamás leyó un libro y es prácticamente imposible que haya escrito una novela.
El reputado crítico literario y conductor televisivo Jean-Michel Rouche (Fabrice Luchini) descree con tanta intensidad de esa historia que ataca duramente a la viuda durante una entrevista, perdiendo así su trabajo y a su esposa. Ya sin nada más que perder, se pone a investigar el origen del manuscrito.
A lo largo de ese recorrido, la película de Rémi Bezançon combina en diversas dosis misterio, humor y suspenso. Si bien no todas las subtramas funcionan bien (la relación de la hija de Pick con Rouche, por ejemplo), en los pliegues del relato central asoma una mirada irónica sobre el mundillo literario, siempre en medio de un film amable, dueño de una liviandad generalizada apenas matizada por la tensión ante el misterio central (de allí el título original). El resultado es un relato eficaz y entretenido, además de una velada reflexión sobre el amor por la lectura.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.
Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.
La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.
El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.