Críticas
Estrenos
Crítica de “Ni héroe ni traidor”, de Nicolás Savignone, con Juan Grandinetti, Inés Estévez y Rafael Spregelburd
El conflicto de Malvinas es abordado desde una perspectiva y una óptica poco habitual en esta nueva película del realizador de Los desechables y Hospital de día.
Ni héroe ni traidor (Argentina/2020). Dirección: Nicolás Savignone. Elenco: Juan Grandinetti, Inés Estévez, Rafael Spregelburd, Gastón Cocchiarale, Fabián Arenillas, Héctor Bidonde, Mara Bestelli y Agustín Daulte. Guion: Nicolás Savignone, Pío Longo y Francisco Grassi. Fotografía: Federico Lastra. Música: Wenchi Lazo. Edición: María Astrauskas. Distribuidora: Primer Plano. Duración: 75 minutos. Apta para mayores de 13 años. Salas: 18.
Matías tiene la típica vida de un chico de clase media de 19 años. Sus días pasan entre juegos con amigos, charlas con su novia y largas horas tocando la guitarra en su habitación mientras sueña con viajar a España para probar suerte en la música, algo que al padre (Rafael Spregelburd) no le gusta pero que la madre (Inés Estévez) apoya.
Pero la acción transcurre en Buenos Aires en abril de 1982, y Matías (Juan Grandinetti, uno de los mejores actores de su generación) recibe una convocatoria para enlistarse en las fuerzas armadas y partir hacia la Guerra de Malvinas. El modesto aunque genuino patriotismo inicial mutará en un tironeo interno entre el deber y la conciencia, entre los mandatos familiares y los temores ante la inminencia de un viaje al frente de batalla.
Dirigida por Nicolás Savignone, Ni héroe ni traidor se mueve alrededor de la disyuntiva sobre si acudir o no a la convocatoria, una decisión para nada sencilla que involucra también el deseo y la voluntad de sus amigos. En ese sentido, la película es respetuosa de esos jóvenes dubitativos y vacilantes, a quienes muestra atravesados por la contrariedad y el miedo, la adrenalina y los nervios sin caer en el juzgamiento o la bajada de línea.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).
Acabo de ver la película en un día tan sentido como el 02 de Abril, la película transcurre lenta y sin mucho mensaje, no introduce el conflicto, se basa solo en la "perspectiva" de los jóvenes convocados al frente, pero ninguna idea se termina de desenredar más allá de los esfuerzos de Inés Estévez q sería la única rescatable de la película. No pusieron el trasfondo ni histórico ni personal, es una película que desde su título ya te cuenta el final, una película chata que no ahonda en nada. Por otra parte, la cara de nada del personaje principal no ayuda... Que digan que es uno de los mejores actores de su generación ya habla de la falta de talento genuino de la tele/cine argentino que solo trabajan los hijos de... Esperaba que cuenten una historia, le faltó guión, la idea en sí, pintaba buena y podría ser muy bien explotada cinematográficamente.
UNA GUERRA ABSURDA, arranca diciendo el trailer. Ya muestra su sesgo desmalvinizador. Ya empieza mal. Más propaganda inglesa. No se dan cuenta, o son cómplices?? 0/10
Creo que Florencio no vio la pelicula, porque algo que a mi me llamó mucho la atención es que justamente casi no hace referencia a la la dictadura. De hecho, si no hubiese tenido conocimientos previos tal vez no me lo imaginaría. Y no lo veo como algo negativo, como critica Pablo si no que al contrario permite que la atencion se centre totalmente en la perspectiva de ->estos jovenes en especifico<- como una experiencia personal y no como un relato historico. Aunque tambien es parte del relato historico entender que este tipo de familias que no conocía la profundidad del conflicto.
Si a nadie le incomoda voy a comentar una película que he visto, de eso se trata este portal, y explicar porqué no me gustó Es cierto como dice Ezequiel que la película intenta centrarse en la historia de un joven que duda en ir o no ir a pelear en la guerra de Malvinas o en rigor a cualquier guerra y, desde ese punto de vista representa un enfoque novedoso en el cine argentino que habla de Malvinas. El problema mayúsculo de la película es que al prescindir de la historia de cómo se llegó al conflicto de 1982 introduce el tema de manera abstracta cuando la contradicción que me tocó ver en esa época (donde tenía 24 años) era entre defender algo tan sentido como la soberanía de nuestras Islas Malvinas o no obedecer a las Fuerzas Armadas que explotaban un genuino sentimiento para perpetuarse en el poder después de todos los crímenes que habían cometido. El cine argentino no ha podido aún generar una gran película de ficción sobre la guerra. Lo mejor que se hizo fue ILUMINADOS POR EL FUEGO de Tristán Bauer pero era una película más sobre las secuelas de la guerra. NI HÉROE, NI TRAIDOR, pese a tener buenas actuaciones no termina de convencer. (5/10)
Y se llama Massera, es joda?
Florencio, qué comentario repugnante el tuyo. La dictadura militar fue de lo peor que nos pasó a los argentinos. Pero parece que la extrañás bastante, ¿no?
Cómo se cuelgan de la dictadura militar para hacer películas