Festivales

Crítica de “Never Rarely Sometimes Always”, de Eliza Hittman (Competencia Oficial) - #Berlinale

Dotando el acercamiento a la intimidad de una adolescente de una poderosa dimensión ética, la tercera película de la directora de It Felt Like Love y Beach Rats explora el drama de los embarazos no deseados.

Publicada el 26/02/2020


Justo después de exponer la temática principal de Never Rarely Sometimes Always –el embarazo no deseado de una adolescente–, la directora Eliza Hittman construye una secuencia en la que la protagonista se atraviesa la nariz con un piercing casero. La cámara sigue con detenimiento todo el proceso, desde los preparativos (una desinfección y anestesia torpes) hasta los pequeños gestos de dolor causados por las bruscas incisiones de una aguja de coser. Este compromiso tácito con la observación incisiva, pero no atosigante, de la intimidad de su joven protagonista deviene a la postre el eje sobre el que se vehicula este “drama de personaje”, protagonizado por una Sidney Flanigan que apunta a ser una de las revelaciones actorales del año.

Never Rarely Sometimes Always -ganadora del Premio Especial del Jurado en el reciente Festival de Sundance- se vive como un retrato que es a la vez insidioso y respetuoso. Cuando parece que el sufrimiento de la protagonista va a desbordar la pantalla y degenerar en sadismo, surge un bienvenido contraplano que libera la tensión acumulada, y ofrece un cierto sosiego a la protagonista. Así, el montaje deviene una muestra de respeto a la autonomía emocional del espectador, y también de empatía al objeto de estudio. El primer plano nunca se exhibe como un vehículo para el lucimiento actoral, sino que apunta a un retrato genuino y sentido del desamparo. La cercanía entre la cámara y la protagonista pone de manifiesto la lacerante soledad de una chica que, muy a su pesar, representa a otras muchas. El ambiguo, impreciso y pretendidamente impersonal título de la película funciona como una referencia directa al modo en que un sistema dominado por la doble moral nos obliga a responder con la frialdad de un test multirespuesta a aquello que requiere de una comprensión profunda.

Ahí radica la importancia de Never Rarely Sometimes Always: en su capacidad de convertir su apuesta formal en un método para captar la dimensión ética, moral y espiritual del drama humano. Así, esta historia de aprendizaje –lo que los anglosajones llaman el coming of age– muestra el carácter crítico de una cruda realidad social. Al llegar a Nueva York, a la gran ciudad, a ese lugar donde quizá no se le negará el aborto a una joven pueblerina, la chica aparece empequeñecida, como la niña fue, aunque el mundo la obliga a resolver sus problemas como los adultos. La odisea tiene mucho de misión imposible, aunque la sororidad emerge como una fortaleza infranqueable para la crueldad del sistema. Se abre el plano, y entra en cuadro otro rostro. La de una compañera de viaje, una amiga, alguien que empatiza finalmente con el calvario de nuestra protagonista.







Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Gijón 2025: Lisandro Alonso recibió un premio a la carrera y prepara el estreno de “La libertad doble”
Diego Batlle, desde Gijón

El cineasta local Albert Serra fue el encargado de entregarle este domingo 16 una distinción al director argentino en un evento realizado en el Teatro Jovellanos, principal sala del festival, en el que también se proyectó su ópera prima de 2001, que ahora tendrá una suerte de secuela.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “A la cara”, película de Javier Marco con Manolo Solo y Sonia Almarcha (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El director de Josefina ganó en 2021 el premio Goya al Mejor Cortometraje por A la cara. Cuatro años más tarde, presentó en estreno mundial en el FICX este largo homónimo que expande, profundiza y renueva aquel film de apenas 14 minutos también protagonizado por Solo y Almarcha.

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: Reseñas de películas de las distintas secciones
Diego Batlle, desde Gijón

Breves críticas de films presentados en esta 63ª edición de la muestra asturiana. 

LEER MÁS
Festival de Gijón 2025: crítica de “Anémona” (“Anemone”), película de Ronan Day-Lewis con Daniel Day-Lewis y Sean Bean (Competencia Oficial Albar)
Diego Batlle, desde Gijón

El debut en el largometraje de Ronan Day-Lewis es con un film protagonizado y coescrito por su padre, quien también figura entre los productores junto con, por ejemplo, Brad Pitt. Tras su paso por los festivales de Nueva York y Londres, se presentó en la competencia principal del 63 FICX.

LEER MÁS