Críticas

Streaming

Críticas de “Bull”, “Apuntes para una película de atracos” y ”Tres infiernos” (”3 From Hell”)

Reseñamos tres de las novedades de este viernes 1º de mayo en distintas plataformas.

Estreno 01/05/2020
Publicada el 01/05/2020


-Bull (Estados Unidos/2019, 101'), de Annie Silverstein (Disponible para alquiler o venta en Cablevisión Flow, YouTube, iTunes y Claro Video) ★★★★✩

The Rider, de Chloé Zhao; Boi neon, de Gabriel Mascaro, y siguen las firmas. El rodeo es un universo que evidentemente fascina a muchos cineastas y ese es el caso de la debutante Annie Silverstein, quien narra aquí la improbable relación entre Kris (Amber Harvard, toda una revelación), una chica de 14 años de bajos recursos, y Abe (Rob Morgan), un veterano domador de toros afroamericano que vive en la casa contigua.

Ninguno de estos dos antihéroes pasa por su mejor momento: la rebelde Kris tiene a su madre en prisión y la relación con su abuela no es precisamente la mejor; Abe se ha quedado solo y su cuerpo sufre las secuelas de tantos años de trajín y, por lo tanto, sus participaciones son cada vez más espaciadas, en shows de menor jerarquía y en lugares menos destacados.

Silverstein combina lo documental y lo ficcional con llamativa elegancia, coherencia, ductilidad, fluidez y sensibilidad como para que tanto el entorno (los rodeos son algo así como la cima de la americanidad al palo) como los aspectos más íntimos interesen y por momentos incluso conmuevan. Estrenada en la sección Un Certain Regard del Festival de Cannes 2019. DIEGO BATLLE





-Apuntes para una película de atracos (España/2018, 90'), de León Siminiani (Disponible en Netflix★★★★✩

Desde sus cortometrajes, con el díptico formado por Zoom (2007) y Límites: 1ª persona (2009), hasta su debut en el largometraje con Mapa (2012), Elías León Siminiani ha ido trazando un recorrido cinematográfico muy definido, en el que esa primera persona a la que hacía referencia uno de sus primeros trabajos, es decir, sus propias palabras –las que pronuncia o escribe el director– se convierten en la voz omnisciente de los relatos. En esos trabajos, todo gira en torno a la intimidad del creador. De su forma de expiar el dolor y de encontrar la sanación a través de las imágenes. Y también de la manipulación de los recuerdos virtuales, generados a partir de los planos registrados por el propio autor, que al final convergen en su biografía y en sus recuerdos. Si en las obras anteriormente citadas esa reelaboración del discurso se propone a partir de la propia experiencia (el momento de la ruptura amorosa abordada desde distintos puntos de vista), en su segundo largometraje, Apuntes para una película de atracos (2018) –presentado en la sección New Directors del Festival de San Sebastián–, trata de cumplir con un sueño: dirigir un thriller sobre robos. La realidad, como sucede en su serie de televisión El caso Asunta (Operación Nenúfar) (2017), sale al paso del mundo privado del creador y lo anega.

El director, según confiesa a través de la voz en off (rasgo esencial de su caligrafía), fantaseaba con poder dirigir algún día un film al estilo de Rififi (1955), de Jules Dassin, con un blanco y negro glamoroso, que sonara a jazz elegante y con un punto de vista entre exquisito y refinado. Pero él, sin embargo, se encontró con la noticia de la detención de un butronero, que se hacia llamar "El Robin Hood de Vallecas", y que cambió por completo el destino de la obra. Igual que en Mapa decidía dejarse llevar por Walk Out, la canción de Matthew Sweet, y dirigir su vida camino a la India (aunque no le durara mucho), en Apuntes para una película de atracos el detonante es el final de la carrera como atracador de este personaje al que en la noticia de su detención no se le ve la cara. En la imagen aparece tumbado en la acera, de espaldas, esposado, justo después de atracar una sucursal bancaria en el barrio de Usera en Madrid. León Siminiani comienza un trabajo de más de cinco años para conseguir acercarse al Flako, que es el sobrenombre con el que le gusta aparecer en el film al líder de “la banda de las alcantarillas”. Consigue visitarle en prisión y le convence, finalmente, para que sea el protagonista de su película de atracos. Mientras, el narrador-director y su pareja, Ainhoa, tratan de reconstruir la vida de su protagonista hasta ese momento. Y así la película se convierte en un hermoso (y emocionante) juego de espejos entre la vida del atracador y su mujer (fuera de plano ambos por motivos distintos) y la de ellos mismos, la de Elías y Ainhoa, siempre en plano, que convergen en el punto en común de la maternidad.

El clímax del relato se podría atisbar en el momento exacto en que este Robin Hood de barrio sale de la cárcel y acepta que el director ruede sobre él un documental. Sin embargo, eso sería derivar el film hacia lo esperado. El director comienza entonces a intentar mirar a través de los ojos del protagonista, algo que por momentos hace que el film pierda esa emotividad inicial que transmite, por ejemplo, su intento de seguir las húmedas huellas del Flako en las alcantarillas de Madrid o el nacimiento de su hijo. Sin embargo, aporta un nivel mayor de riesgo, al convertir ese mirada habitual y propia, centrada en el estilo afinado de la primera persona, en un relato a dos voces en el que irrumpe con fuerza otro protagonista. León Siminiani se va acercando al objetivo de su retrato, dibujando con un trazo fino su personalidad, aunque aparezca en pantalla con una máscara como si fuera unos ojos sin rostro. Y convierte el propio rodaje de la película (y su posterior proceso de montaje) en una suerte de laboratorio fílmico, donde todo sucede a la vista del espectador, donde no hay trucos, y donde la vida, o las distintas vidas, quedan retratadas en el momento. Como si fueran parte de una fotografía que comienza a revelarse gracias al líquido de nuestras miradas. Hay autores que solo se necesitan algunos apuntes para reconstruir la película de atracos que uno recuerda que vio cuando era un niño. Presentada en festivales como San Sebastián y BAFICI. FERNANDO BERNAL 





-Tres infiernos3 From Hell (Estados Unidos/2019, 122'), de Rob Zombie (Disponible en Amazon Prime Video) ★★★✩✩

Tras 1000 cuerpos / House of 1000 Corpses (2003) y Violencia diabólica / The Devil's Rejects (2005), Rob Zombie vuelve a sus siniestros personajes con 3 From Hell. Los “Tres del Infierno” son Otis (Bill Moseley) y Baby (Sheri Moon Zombie), más la incorporación de Winslow (Richard Brake), aunque en el excelente preámbulo (un falso documental con estética setentista sobre las andanzas del grupo y sus desventuras con el sistema judicial) también aparecen brevemente desde el otrora payaso Captain Spaulding de Sid Haig hasta el Rondo de Danny Trejo.

Con una primera parte ambientada en una cárcel (donde Baby se enfrentará a distintas mujeres) y una segunda en un pueblo mexicano (donde lucharán contra unos asesinos enmascarados), 3 From Hell es una de esas películas ultra-violentas, sádicas, políticamente incorrectas (y por eso subversivas en el contexto actual) que ya no se hacen. Algunos se sentirán irritados por la glorificación y estetización de la violencia a manos de unos protagonistas despreciables; otros, en cambio, disfrutarán de esta orgía de sangre a cargo de unos antihéroes con algo del clan Manson.

Homenaje a sus héroes (de Walter Hill a Sam Peckinpah) y al cine clase B en general, la nueva entrega de la trilogía de Zombie es tan extrema como caprichosa, tan gratuito como provocadora. Lo cierto es que haberla visto en un auditorio para 1.400 personas en el Festival de Sitges 2019, con la platea totalmente entregada en su devoción a Rob Zombie, y con una excelente calidad de proyección convirtió a la experiencia en algo inolvidable. DIEGO BATLLE




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El esquema fenicio” (“The Phoenician Scheme”), película de Wes Anderson con Benicio del Toro
Diego Batlle

Para el 5 de junio se anuncia el lanzamiento en las salas argentinas del nuevo film del director de Buscando el crimen, Tres son multitud, Los excéntricos Tenenbaum, Vida acuática, Viaje a Darjeeling, El fantástico señor Fox, Moonrise Kingdom: Un reino bajo la Luna, Gran Hotel Budapest, Isla de perros, La crónica francesa y Asteroid City, que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2025 y contó, como siempre, con un elenco pletórico de figuras.

LEER MÁS
Crítica de “Misión: Imposible - Sentencia Final” (“Mission: Impossible - The Final Reckoning”), película de Christopher McQuarrie con Tom Cruise
Diego Batlle, desde Cannes

Tras su estreno mundial en el Festival de Cannes (Sección Oficial - Fuera de competencia), con la presencia de Tom Cruise y equipo, llega a los cines de todo el mundo (en la Argentina será el jueves 22 de mayo) la octava (¿y última?) entrega de una de las sagas de acción más populares de la historia.

LEER MÁS
Crítica de “La leyenda de Ochi” (“The Legend of Ochi”), película de Isaiah Saxon con Helena Zengel, Emily Watson y Willem Dafoe
Ezequiel Boetti

La compañía A24 incursiona en el género familiar con una fábula en la tradición del cine de Steven Spielberg.

LEER MÁS