Críticas

Streaming

Guía de estrenos online: Críticas de “Shirley”, “Working Man”, “Judy & Punch” y “Los últimos días del crimen”

Ya sea en plataformas de los Estados Unidos, en Netflix y/o en el amplio universo paralelo de Internet se estrenaron en los últimos días estas cuatro y muy disímiles propuestas.

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 05/06/2020


-Shirley (Estados Unidos/2020). Dirección: Josephine Decker. Elenco: Elisabeth Moss, Michael Stuhlbarg, Robert Wuhl y Paul O'Brien. Duración: 107 minutos.

En un tren viaja una joven pareja que se dirige a un sitio indeterminado con un propósito igualmente confuso. Ella está enfrascada en la lectura de un cuento. No sabemos nada más. Al rato, sin saber muy bien cómo, los vemos haciendo el amor en el compartimento de al lado. Así empieza Shirley, con un montaje que ensambla dos realidades aparentemente dispares, como si la lectura del cuento hubiese encendido súbitamente a la pareja. Pero hay más: una vez pasado el calentón, él se va y ella se queda mirando a un espejo, obnubilada por lo que ven sus ojos. Es como si no se viera reconocida en su propio reflejo. Una disociación que comprendemos, primero, gracias a la mirada extrañada de Odessa Young, y después, por el tratamiento alucinado de la escena. Se nos invita, junto al personaje, a mirar a izquierda, a derecha, de nuevo a izquierda… en un ir y venir diseñado para privar al espectador del sentido más básico de la orientación. Josephine Decker, cineasta de origen británico establecida en los Estados Unidos, nos invita a perder el mundo de vista, a quedar varados entre los dos lados del espejo.

Para abordar los entresijos de Shirley, no está de más recordar el anterior trabajo de Decker, Madeline’s Madeline, un estimulante y extenuante ejercicio de inmersión en la mente enajenada de una joven aspirante a actriz. Allí, la cámara nos sumergía en una psique trastornada, que recibía cada estímulo exterior como el ataque de una arma de destrucción masiva. Con Shirley, Decker redobla la apuesta. Por un lado, reincide en un tratamiento sensorial y atmosférico de la puesta en escena, y vuelve a ahondar en una narrativa opaca, confusa. Pero esta vez la película no se contenta con penetrar en un único mundo interior, sino que transita por las mentes de hasta cuatro personajes.

El chico y la chica se bajan del tren, y se meten en una casa donde vive una escritora (Elisabeth Moss en su salsa) y un profesor universitario de literatura (ídem, con Michael Stuhlbarg). Y, de nuevo, no acaba de entenderse qué pacto les ha juntado; mucho menos los resultados que pretenden sacar del mismo. La conexión casi orgánica que existe entre estos cuatro personajes y el escenario que ocupan –una casa que se estremece al son de quienes la habitan– remite irremediablemente a ¡Madre!, de Darren Aronofsky, algo nada extraño si atendemos a que Decker ha reconocido que El cisne negro es una de sus películas de cabecera. Aquí, como en ¡Madre!, el origen de la frustración de los personajes es el bloqueo artístico, magnificado por un estado de reclusión física y existencial. Empiezan a descubrirse las cartas: resulta que la escritora está peleada con su nueva obra, una novela que no termina de adquirir ni estructura ni propósito. La creación (literaria y cinematográfica) se presenta como un proceso autodestructivo; el genio que llevamos dentro, como ese doppelgänger que tal vez esté intentando aniquilarnos.

Como cabía esperar, Decker traza la historia con una intensidad animal: volcando los cinco sentidos en aquello que parece importante… pero distrayéndose fácilmente con cualquier estímulo que se cruce por el camino. Una actitud idónea para embestir contra todo, desde la llegada de la segunda ola del feminismo hasta la rivalidad en los altos círculos académicos (con momentos que remiten a Listen Up Philip, de Alex Ross Perry), pasando por la cara más malsana de las convenciones sociales. En Shirley, el cogote de un personaje no siempre se corresponde con su respectivo rostro; los monólogos cambian de recitador en mitad de una frase; y lo que parecía un montaje paralelo de repente se revela como un flashback intercalado que perfila una profecía terrorífica. Debido al exceso de estímulos (visuales, auditivos, intelectuales) a los que nos somete Decker, es fácil acabar desconfiando de nuestros propios sentidos. Prescindir de ellos (y de la razón) parece la única vía para sobrevivir a esta experiencia agitada, caótica, que se saborea mejor una vez reposada, aunque uno nunca termina de asimilarla. He aquí una película que nos seguirá acompañando, nos guste o no. VÍCTOR ESQUIROL



-Working Man (Estados Unidos/2019). Dirección y guion: Robert Jury. Elenco: Peter Gerety, Talia Shire, Billy Brown, Patrese McClain, Shanesia Davis, Kirsten Fitzgerald, Josette DiCarlo, Gary Houston y Marc Grapey. Duración: 108 minutos. ★★★✩✩

Allery Parkes (Peter Gerety) es un silencioso operario de una fábrica de plásticos que un día, sin preaviso alguno, recibe la noticia del cierre de la empresa y, por lo tanto, de su flamante condición de desocupado. Una situación nada sencilla para un adulto mayor en vísperas de la jubilación que ha construido en ese ámbito laboral un refugio luego de una tragedia familiar que lo distanció emocionalmente de su esposa (Talia Shire, la recordada Adrian de la saga Rocky). 

Que la película de Robert Jury –estrenada hace algunos días en VOD en Estados Unidos– transcurra en un pueblo industrial venido a menos del interior profundo del país invita a pensar en una historia de resonancias políticas, una fábula proletaria de ambientes grises con aspiraciones de denuncia en la línea del cine de Ken Loach. Una idea que el registro silencioso de ese hombre que sigue yendo a la fábrica incluso luego del cierre –y pese a las advertencias de la policía– no hace más que reforzar. 

Pero Working Man muestra su verdadera identidad cuando uno de los ex compañeros de Allery, quien había llegado al pueblo unos meses atrás, se suma a la reapertura clandestina reencendiendo las máquinas con la idea de concretar los pedidos pendientes. Lentamente el plantel completo llegará a la fábrica para volver a poner de pie no tanto la empresa como el sentido de pertenencia y la camaradería, abriendo las puertas para un drama convencional, con mucho de crowd-pleaser, sobre segundas oportunidades. El resultado es un film correctamente actuado y con una cámara atenta a capturar la esencia analógica del trabajo, pero que deja el resabio amargo de haber podido ser mejor y más interesante de lo que finalmente es. EZEQUIEL BOETTI



-Judy & Punch (Australia/2019). Guion y dirección: Mirrah Foulkes. Elenco: Mia Wasikowska, Damon Herriman y Benedict Hardie. Duración: 105 minutos. ★★★✩✩

Reconocida actriz, Mirrah Foulkes debuta en la dirección de largometrajes con esta película de época ambientada en un miserable pueblo costero donde impera el terror contra supuestas brujas. En ese contexto, Judy (la también australiana Mia Wasikowska) y su marido Punch (Damon Herriman) ofrecen un show de marionetas que no logra dar el gran salto. El hombre -que lucha sin demasiado éxito contra su alcoholismo- se lleva todos los lauros artísticos, pero en verdad es un tipo manipulador, mentiroso y violento.

No conviene adelantar más, pero este film de venganza -construido con indudable profesionalismo- termina cayendo en varios pasajes en un subrayado aleccionador sobre la misoginia, el fanatismo religioso y el miedo a lo(s) distinto(s). Es una película que se deja ver con cierto agrado, pero que pierde su espíritu satírico inicial y termina demasiado atado a una corrección política que seguramente celebrará su mensaje. DIEGO BATLLE



-Los últimos días del crimen (The Last Days of American Crime, Estados Unidos/2020). Dirección: Olivier Megaton. Elenco: Edgar Ramírez, Michael Pitt y Anna Brewster. Duración: 148 minutos. Disponible en Netflix ★½ 

El francés Olivier Megaton, discípulo de Luc Besson y director de películas como Exit, El transportador 3, Venganza despiadada y Búsqueda implacable 2 y 3, filmó esta mediocre adaptación de la novela gráfica homónima de Rick Remender y Greg Tocchini. El duro y contenido Graham Bricke (Edgar Ramírez) y el delirante y desatado Kevin Cash (Michael Pitt) terminarán uniendo fuerzas para concretar un ambicioso golpe final, antes de que la sociedad estadounidense sea controlado por un Estado todopoderoso que evitará el crimen con ayuda de la tecnología.

Cine noir futurista con suntuosa estilización visual, excesos de violencia, inevitable femme fatale (Anna Brewster) en medio de los dos protagonistas y una acumulación de convencionalismos, superficialidades, subrayados y lugares comunes que abruman e irritan. Nada nuevo, nada sorprendente, nada para destacar. Cine de fórmula, rápidamente olvidable. NÉSTOR BURTONE




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 14/08/2020 22:48

    Gratamente sorprendido después de haber visto SHIRLEY La directora Josephine Decker(n. 1981) muestra su talento con una historia, que en principio aparece algo trillada, alrededor de Shirley,una escritora de cuentos de terror depresiva, insegura y con una vida llena de frustraciones, que se agravan por estar casada con Stanley un profesor de literatura universitario, pedante y mujeriego en una sociedad pueblerina donde la mujer tiene un rol secundario, "de esposita" como diría el personaje del profesor. Al gran caserón llega el joven profesor Fred que será ayudante de Stanley en esa universidad junto a Rose su esposa embarazada que jugará el rol de ama de casa durante el embarazo. La escritora Shirley, en una crisis creativa, encontrará inspiración en la joven Rose y entre las dos mujeres se armará una relación muy particular que se convertirá en el corazón de la película Sin inventar la pólvora la directora sostendrá firme el pulso del relato ayudada por esa excelente actriz que es Elizabeth Moss (Shirley) y un convincente trabajo de la joven Odessa Young (7/10)

  • 9/06/2020 15:18

    Vi Recursos Inhumanos. Me pareció notable. Es una miniserie muy entretenida, interesante, que cambia de registro capitulo a capitulo, y que finalmente nos obliga a analizar una realidad laboral que no solo a nivel local es preocupante sino también a nivel mundial.

  • 6/06/2020 18:32

    Tremenda miniserie! El protagonista al borde de su ruptura matrimonial y mas aun familiar por causa de su cesantia de un par de años, Luego de haber trabajado como Gerente de Recursos Humanos, ha deambulado por diferentes trabajos de índole manual e industrial y no consigue algo a su nivel puesto que ya ha pasado los 50. Una gran empresa lo selecciona para tomar el puesto temporal y que involucra despedir a cientos de empleados pero para esto debe ser parte de un role playing violentísimo. El se informa muy bien sobre la empresa y sus trabajadores y llegado el momento actúa. Desde ese momento se va convirtiendo en casi heroe para la ciudad y un anti heroe para la oficialidad. Gran final!

  • 5/06/2020 19:09

    Hola a todos !! Escribo para pedirles una crítica sobre " Recursos inhumanos ". Un sorprendente Eric Cantona y una historia atrapante. Seguro mejor que algunos BODRIOS que tuvieron que reseñar. Abrazo desde Rosario !!

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS