Críticas

Estrenos de cine argentino en streaming

Crítica de “Retrato incompleto de la canción infinita”, documental de Roly Rauwolf sobre Daniel Melero

Tras su estreno en el BAFICI 2019, llega a la plataforma de streaming de Puentes de Cine este valioso acercamiento a uno de los músicos más talentosos, multifacéticos, influyentes y al mismo tiempo secretos del rock nacional de los '80 a esta parte.

Estreno 18/06/2020
Publicada el 18/06/2020

Retrato incompleto de la canción infinita (Argentina/2019). Edición y dirección: Roly Rauwolf. Guion: Leonardo Novak y Roly Rauwolf. Fotografía: Norby Ludin. Dirección de arte: Lorena Gomez. Sonido: Luciano Fuseti. Música: Daniel Melero. Duración: 69 minutos. Estreno en la plataforma online Puentes de Cine



(Esta crítica se publicó previamente en una versión más corta en la edición impresa del diario La Nación del 18 de junio de 2020)

Daniel Melero (62) es uno de los músicos más importantes del rock nacional de las últimas cuatro décadas. Sin embargo, cuando parecía que su destino inexorable era el de convertirse en estrella, decidió correrse del mainstream, optó por caminos laterales, independientes, experimentales y hasta podría decirse que incómodos. Tampoco sus opiniones han sido complacientes ni demagógicas (basta escuchar lo que dice de su participación en el disco Oktubre de Los Redondos) y todas esas características (su audacia, su rebeldía y su capacidad de provocación) surgen por momentos en este documental de Roly Rauwolf.

Cuando llegan los créditos finales aparece un cartel que dice “Primera parte” y, aunque por el momento no hay una segunda en camino, queda claro incluso desde el título que este retrato es “incompleto” a la hora de explorar las múltiples facetas y períodos artísticos de Melero. Pero no nos quedemos con el vaso medio vacío sino con los hallazgos de un film que recupera aquellos primeros tiempos con Los Encargados, banda pionera del tecno local, y como artista que hizo múltiples y no menores aportes para el éxito de Soda Stereo.

Figura de culto, admirado más por sus colegas y los críticos musicales que por las masas, Melero siempre se sintió una rara avis, un poco marginal e incomprendido y, en ese sentido, hasta alimentó la autoparodia como su recordada participación en el programa Todo x dos pesos del año 2000, en el que terminaba siendo linchado por una turba (más de una vez en la vida real las huestes rockeras le habían demostrado su violencia en el marco de festivales masivos).



Con discos como Silencio o Conga, Melero llegó a varios de los picos creativos de los años '80; el primero, con Los Encargados (“hoy siento que ya estábamos separados cuando lo grabamos”, admite), y el segundo ya como solista pero todavía con mucho material de aquella etapa. En un momento del film, el protagonista recuerda que Los Encargados grababa de madrugada (de 2 a 9 AM), porque antes Virus estaba concibiendo Relax y un día apareció en el estudio Luis Alberto Spinetta, que por entonces registraba Privé, y les dijo que le gustaba mucho la banda liderada por Melero, quien hasta hoy se lamenta por la penosa respuesta que tuvo. Más allá de la anécdota, lo cierto es que en ese ámbito se estaban cocinando varias de las mejores canciones del rock ochentista.

Queda la sensación de que una hora es poco para sintetizar la carrera de Melero y que Rauwolf no siempre logra sintonizar desde la estética y la forma con la constante experimentación del artista. De todas formas, la posibilidad de ingresar en la intimidad de los ensayos y grabaciones muchas veces vedadas por un músico bastante secreto, de conocer su pensamiento siempre lúcido y de acceder a los materiales de archivo aportados por el propio Melero (no se pierdan la versión casera de esa gema llamada Orbitando que se muestra completa después de los títulos de cierre) hacen del documental una experiencia disfrutable.

En ese sentido, Retrato incompleto de la canción infinita podría verse como una suerte de demo, un primer acercamiento a una figura clave que, ojalá, tenga nuevas aproximaciones desde un universo audiovisual que él también supo cultivar con asiduidad en su multifacética y brillante carrera.








Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • 19/06/2020 1:49

    Todavía recuerdo el tema Quiero estar entre tus cosas. Lo incluyeron en los créditos de La idea de un lago (2016), de Milagros Mumenthaler. Hermosa elección musical para el final de esa hermosa película.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Haz que regrese” (“Bring Her Back”), película de Danny y Michael Philippou
Diego Batlle

El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.

LEER MÁS
Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS