Críticas

Streaming

Crítica de “No creas que voy a gritar” (“Ne croyez surtout pas que je hurle”), de Frank Beauvais (MUBI)

Tras su estreno en el Forum de la Berlinale 2019 y su paso por festivales como los de Karlovy Vary y Mar del Plata, llega a la siempre valiosa oferta de MUBI este nuevo trabajo sobre sus obsesiones cinéfilas del director de Je flotterai sans envie.

Estreno 25/06/2020
Publicada el 25/06/2020

Ne croyez surtout pas que je hurle (Francia/2019). Guión y edición: Frank Beauvais. Edición: Thomas Marchand. Duración: 75 minutos. Disponible en MUBI



Frank Beauvais realiza un diario cinematográfico de su vida entre abril y octubre de 2016. En ese lapso, en el que vivía en Alsacia (un ámbito tan retrógrado y conservador como odioso para el realizador), su devenir se restringía a unas pocas visitas de amigos, alguna salida con su madre y a ver muchas películas, de todos los tiempos y géneros (más de 400, según comenta).

El mecanismo ideado por Beauvais consiste en montar breves secuencias de esas películas (en general, no más de 10 ó 20 segundos) mientras su voz en off discurre sobre su particular momento, sus ideas sobre el cine y la política francesa, sobre lo extraño y ajeno que siente al lugar en el que habita, sobre la relación con su padre (que terminó viviendo con él allí y muriendo mientras miraban una película, quizás lo único que compartieron en su vida), su elección sexual, la relación con su madre.

El relato es arrullador e hipnótico. Y las imágenes, irreconocibles separadas del contexto que las contenía, cobran otra significación y valor. El contrapunto, el acento, el humor y el sinsentido son algunos de los caminos que toma la relación entre esas imágenes y la narración que escuchamos. Cada tanto, un breve fundido a negro sirve de separador para cambiar de tema, para ir y volver en el tiempo.

Cuando, en los títulos finales leemos el listado interminable de películas cuyos fragmentos fueron utilizados, la sensación de estar asistiendo a un prodigio de creación se multiplica. Hemos visto la mayoría de ellas y, sin embargo, sólo un puñado de ellas son reconocibles en el momento. Beauvais, enfermo incurable de ese mal que conocemos como cinefilia, se alimenta de cine, se apropia de las películas y regurgita esta obra personal, única, emotiva y, sí, extenuante.




Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila



COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El conjuro 4: Último ritos” (“The Conjuring: Last Rites”), película de Michael Chaves con Vera Farmiga y Patrick Wilson
Diego Batlle

El director de La maldición de La Llorona (2019), El conjuro: El diablo me obligó a hacerlo (2021) y La Monja 2 (2023) regresa con su cuarto aporte a la más exitosa franquicia de terror, que ya recaudó más de 2.100 millones de dólares a nivel global y fue vista por casi 9 millones de espectadores en los cines argentinos.

LEER MÁS
Crítica de “La mujer de la fila”, película de Benjamín Ávila con Natalia Oreiro
Diego Batlle

El director de Infancia clandestina (2011) vuelve a trabajar con Oreiro y se basó en un caso real para construir un sensible drama sobre una madre que tiene a su hijo en prisión.

LEER MÁS
Crítica de "Senda India", de Daniela Seggiaro
Ezequiel Boetti

La directora de Nosilatiaj. La belleza y Husek estrena en el MALBA su más reciente trabajo, que se vio en el Festival des 3 Continents de Nantes y en varias muestras nacionales como Contracampo, Doc Buenos Aires y FICER de Entre Ríos, donde ganó la distinción a Mejor Película y el Premio del Público.

LEER MÁS