Críticas
Streaming
Crítica de “Mucho mucho amor: La leyenda de Walter Mercado”, de Cristina Costantini y Kareem Tabsch (Netflix)
Fascinante retrato de la vida del legendario y popular astrólogo fallecido en noviembre último, a los 87 años.
Mucho mucho amor: La leyenda de Walter Mercado (Mucho Mucho Amor: The Legend of Walter Mercado, Estados Unidos/2020). Dirección: Cristina Costantini y Kareem Tabsch. Duración: 96 minutos. Disponible en Netflix.
“Astrólogo, actor, bailarín, escritor y celebridad televisiva de origen puertorriqueño”. No lo digo yo sino el primer párrafo de la entrada que Wikipedia le dedica a Walter Mercado (1932-2019).
Pero, en verdad, Mercado fue mucho más que el popular y excéntrico astrólogo de look andrógino (o, mejor, no binario), largas y coloridas capas, exóticos peinados y gigantescas joyas que cada día daba el horóscopo, signo por signo, en la cadena estadounidense de habla hispana Univisión. Walter fue un personaje único, un adelantado a su tiempo, un icono de la comunidad LGTBIQ+ sin proponérselo (nunca se definió como gay pero fue clave para disipar muchos prejuicios homofóbicos) y algo así como un extravagante profeta para millones de admiradores que lo reverenciaban en persona o a la distancia a partir de su esperanzador mensaje de empoderamiento que mezclaba elementos tomados de distintas religiones y hasta de la santería.
Como Elvis, como el Papa, como Liberace, como Dorian Grey, como un superhéroe... Así se lo irá definiendo en este documental que lo reencuentra en su casa de Puerto Rico luego de un largo retiro (dejó de aparecer en público de manera misteriosa en 2006) y lo sigue hasta una exhibición en Miami con motivo de los 50 años de carrera, en la que sería una de sus últimas apariciones.
El film (de notable primera mitad) reconstruye su historia: desde su niñez en la que muchos creían tenía poderes de curandero hasta sus primeros pasos en la actuación de telenovelas, su ingreso en la televisión y su apogeo como figura multifacética y de características poco menos que divinas a escala planetaria. Es allí donde entra en escena el "perfecto" villano del documental, Bill Bakula, quien en un principio fue su principal aliado como manager y luego su enemigo número uno en una batalla de más de 6 años en tribunales (le llegó a quitar el nombre). “Un ángel que se convirtió en demonio”, lo definen. En este sentido, la acumulación de engaños y estafas deja a Mercado -en el mejor de los casos- como un tipo que pecó de demasiado inocente. Y, si hay villanos, en Mucho mucho amor... también hay fascinantes personajes secundarios, como su asistente de toda la vida llamado Willy Acosta, o sus no menos veteranas sobrinas, que lo ayudan en lo que va quedando de su carrera.
Es cierto que la segunda mitad no está al mismo nivel (la aparición de Eugenio Derbez, quien fuera uno de sus imitadores, y sobre todo de Lin-Manuel Miranda, creador del musical Hamilton, parecen meros manotazos para sumar famosos al culto y la veneración a Mercado), pero de todas maneras Mucho mucho amor... -que incluye un maravilloso material de archivo y simpáticos pasajes de animación- nunca pierde el eje ni el encanto.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO

CRÍTICAS ANTERIORES
Reseñas de los films más populares en Argentina al lunes 17 de noviembre en la plataforma de la N roja, que incluyen también a La mujer de la fila, Buscando justicia y Súper inteligencia.
Reseñas de los films nacionales que obtuvieron la distinción principal de la Competencia Latinoamericana y de la Competencia Argentina.
Este conmovedor retrato de una poetisa que se propone atravesar la etapa final de un cáncer terminal con la mayor entereza y alegría posible fue el favorito del público en casi todos los festivales donde se exhibió.
-Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
-Actualización: tras su paso por las salas nacionales, donde convocó a más de 140.000 espectadores, llega este viernes 14 de noviembre a la plataforma de streaming Prime Video.

Muy buena experiencia ha sido ver este documental sobre una figura emblemática de los medios de comunicación masiva del mundo latino. Este documental es ideal para quienes se sienten mal o deprimidos porque la figura de Walter Mercado habla de ese fuego interior que todos tenemos y nunca debemos dejar que se apague. Algo parecido me sucedió con la película de Marielle Heller que se llama UN BUEN DÍA EN EL VECINDARIO con Tom Hanks Y aunque, como dice Diego, la segunda mitad no esté a la altura del brillante inicio con el surgimiento de un fenómeno como Walter Mercado es una película en todo momento disfrutable. (8/10).