Críticas

Streaming

Crítica de “Una vida oculta” (“A Hidden Life”), de Terrence Malick

Ya está disponible para alquiler y/o venta en plataformas como Google Play Movies, iTunes/Apple TV, Movistar Play y YouTube el nuevo film del director de Malas tierras y El árbol de la vida que tuvo su estreno mundial en la Competencia Oficial del Festival de Cannes 2019. 

Estreno 30/11/-0001
Publicada el 16/07/2020

Una vida oculta (A Hidden Life, Estados Unidos-Reino Unido-Alemania/2019). Guion y dirección: Terrence Malick. Elenco: August Diehl, Valerie Pachner y Maria Simon. Música: James Newton Howard. Fotografía: Joerg Widme. Edición: Rehman Nizar Ali Joe Gleason y Sebastian Jones. Duración: 174 minutos. Apta para mayores de 13 años. Disponible para alquiler o venta en YouTube, Movistar Play, Google Play Movies y en iTunes / Apple TV



La relación entre Terrence Malick y Cannes lleva ya varias décadas. En 1979 ganó el premio a Mejor Dirección por Días de gloria; en 2011, nada menos que la Palma de Oro por El árbol de la vida. Tras un largo ostracismo, este cineasta de 75 años no para de trabajar, aunque títulos como Deberás amar, Knights of Cups, el documental Voyage of Time y Song to Song estuvieron muy por debajo de las expectativas.

Con Una vida oculta, Malick consigue una muy buena película inspirada en la historia real de Franz Jägerstätter, un campesino austríaco que, en el plebiscito de abril de 1938, fue el único habitante del pueblo de Sankt Radegund que votó en contra de la anexión a la Alemania nazi. En marzo de 1943 fue reclutado para el ejército. Objetor de conciencia, se negó a jurar lealtad a Hitler, fue encarcelado, enjuiciado y fusilado a los 36 años.

Pero no son estos datos -que se pueden encontrar en la entrada de Wikipedia- los que le importan a Malick sino la reflexión existencial: el sacrificio de un hombre de vida armoniosa y feliz que es capaz de dejarlo todo por sus convicciones (con solo firmar un documento hubiese sido liberado de inmediato).

La película tiene la habitual paleta de hallazgos y excesos del cine de Malick. Una duración exagerada de casi tres horas, una omnipresente voz en off (lectura de cartas de amor, los pensamientos íntimos de Franz), música sinfónica de cuerdas y coros elegíacos (a James Newton Howard debieron pagarle horas extras) y bellísimas imágenes de la naturaleza captadas en muchos casos con lentes deformantes (gran angular).

Una vida oculta comienza como un relato idílico con la relación entre Franz (August Diehl) y su esposa (Valerie Pachner), la conformación de una familia con tres niñas y el trabajo cotidiano en la granja ubicada en un hermoso entorno de praderas en medio de montañas. Sin embargo, todo se derrumba con el avance de la Segunda Guerra Mundial. Los Jägerstätter se convierten en la oveja negra del pueblo y (salvo el comprensivo cura del lugar) todos comienzan a hostigarlos, a despreciarlos. Hay ciertos ecos lejanos con La cinta blanca, de Michael Haneke, pero de más está decir que el estilo es 100% Malick.

Este épico y solemne melodrama antibélico (algo así como el opuesto complementario de La delgada línea roja) engloba lo mejor y lo peor de Malick, aunque hay que decir que el resultado es bastante más estimulante y convincente que sus últimos trabajos. No será una obra maestra (a esta altura pedirle mayor concisión y austeridad es un absurdo), pero sí regala unos cuantos momentos de gran cine.

(Esta reseña se publicó en el marco de la cobertura del Festival de Cannes 2019)





Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • 22/11/2023 15:02

    Acabo de verla y me quedé sin palabras. Me llegó al corazón y me lo rompió. Expone todo lo bueno que puede haber adentro de un ser humano y todo lo peor. Cada uno de los minutos que duró, valió la pena... tan excesivamente buena fue para mí, que perdí la noción del tiempo. Toda entera, cada escena es impecable. Agradezco haber podido ver semejante obra de arte

  • 5/09/2021 13:41

    Muy Buena película, muy intensa y algo lenta pero con propósito ya que deja al Expectador espacio para contemplar y reflexionar tanto las escenas y palabras del Protagonista ( Franzg). Es de esas películas que te adentra a lo más Sagrado de Hombre que es su Conciencia sobretodo con un contexto tan espectacular como lo recrea tan preciosa e imponente Naturaleza ( Los Alpes Austriacos ) Pero no logra del todo hacerlo ya que la Conciencia es lo más íntimo y profundo del Ser Humano. Donde solo Dios la conoce por lo tanto da razón y consistencia a nuestros pensamientos y sobretodo a nuestros actos. Que es aquí donde esta el gra Misterio de la película donde justamente trata Terence Malick llevarnos o mejor dicho intenta llevarnos dejando al Expectador que saque sus propias conclusiones. Me gusto mucho la película sobretodo los paisajes son espectaculares que llevan de manera armoniosa la trama de la película. La pienso ver por segunda vez para sacarle más provecho. Amén.

  • 17/07/2021 20:09

    Muy buena película. Entre los actores hay dos que protagonizaron la primera temporada de Comisario Rex, mi serie favorita, Tobias Moretti y Karl Markovics.

  • 30/08/2020 20:00

    Coincido con muchos de los puntos que valora el crítico: la película es muy buena, la historia es conmovedora, la voz en off y la música de fondo crean un clima intenso, las imágenes del entorno natural del paisaje austriaco son espectaculares y las actuaciones de los actores resultan impecables, pero no es una obra maestra. Tal vez la película es demasiada extensa en su duración para una historia lineal sin mayores sobresaltos y/o alternativas que desembocan desde los albores el precipicio final que era predecible.

  • 27/08/2020 23:57

    ATENCIÓN: LEER ESTE COMENTARIO DESPUÉS DE VER LA PELÍCULA El guionista y director Terence Malick (n. 1943) es un exponente del cine independiente de EE.UU que ha cosechado admiradores y detractores a lo largo de su carrera debido a filma como los dioses pero sus guiones al ser llevados al cine se exceden en el metraje y suelen ser dispersos. Puede decirse que UNA VIDA OCULTA, pese a durar casi tres horas, es una de sus películas menos excesivas en duración y que tiene además la gran virtud de centrase en una historia y contarla bien, toda una proeza para este director. La acción, basada en una historia real, comienza en 1939 en Radegund, una aldea austríaca ubicada en una zona montañosa en la frontera con Alemania. Allí tenemos un matrimonio de granjeros fervientemente católicos Franz y Fami que viven con tres pequeñas hijas en un lugar paradisíaco. Pero este paraíso se convertirá en un infierno con la ocupación nazi y Franz se negará a jurar lealtad por Hitler. Ante esta actitud un sacerdote amigo le dirá que debe medir las consecuencias de sus actos, un obispo le señalará que tiene un deber con la patria y finalmente no faltará alguien que le diga que es una locura creer en Dios y que es peor ser un traidor que un enemigo. Hacia la mitad de la película, en abril de 1943 será llevado prisionero a Alemania y después de sesiones de tortura física y psicológica, mientras su familia sufría el desprecio de la aldea totalmente alineada con el nazismo, terminará siendo condenado a muerte y ejecutado en 1943. Más allá de algunos excesos en la segunda mitad de la película se trata de una historia con potencia dramática, muy bien filmada, impecable en sus rubros técnicos y con dos protagonistas insuperables como August Diehl (Franz) y Valerie Pachner (Fami) La película UNA VIDA OCULTA demuestra que para un director como Malick nunca es tarde para hacer muy buen cine (8/10)

  • 16/07/2020 20:54

    Muy interesante la reseña. Algo que me llamó la atención de la película son los paralelos entre el personaje principal y Cristo (parecía una película de semana santa por momentos). Son muchos los simbolismos pero recuerdo uno, casi por el final, en el que el personaje está sentado junto a otros dos sentenciados. Él está más cerca de uno, con el que se genera una conexión, mientras que el tercero está separado. Esto me recordó a Cristo en la cruz, junto al ladrón bueno, al que le deja entrar al paraíso, y el otro. Coincido en que la película es demasiado larga, pero la música y la fotografía son destacables. Esta película es inferior a "El árbol de la vida", pero sin duda es un salto de calidad de "Song to song", que me entusiasmó por el reparto pero no estuvo a la altura de mis expectativas.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS