Críticas
Streaming
Crítica de “Alba”, de Ana Cristina Barragán (Puentes de Cine)
Tras su paso por festivales como Rotterdam y San Sebastián, llega al streaming local esta valiosa ópera prima ecuatoriana.
Alba (Ecuador-México-Grecia/2016). Dirección y guión: Ana Cristina Barragán. Elenco: Macarena Arias, Pablo Aguirre,y Amaia Merino. Fotografía: Simón Brauer. Edición: Yibrán Asuad, Juan Daniel Molero, Ana Cristina Barragán y José María Avilés. Sonido: Alex Icaza. Dirección de arte: Oscar Tello. Duración: 94 minutos. Disponible desde el jueves 20 de agosto en la plataforma de streaming Puentes de Cine
“Busco una narrativa que cuente poco pero haga sentir mucho”, explica la directora ecuatoriana Ana Cristina Barragán en las notas de prensa de su ópera prima, Alba, que luego de un agitado recorrido por festivales de cine de todo el mundo desembarca en la plataforma Puentes de Cine. Sobre esa primacía de lo sugerido por sobre lo enunciativo se construye esta historia de iniciación centrada en una nena cuya vida da un inesperado giro de 180 grados.
Alba tiene 11 años, es silenciosa y amante de los animales pequeños, un gusto que no parece casual en alguien con enormes dificultades para vincularse con sus pares. Vive junto a su madre, quien a raíz de un grave problema de salud debe pasar varias semanas internada, obligando a Alba a mudarse temporalmente con su padre, un hombre a quien prácticamente no conoce.
Desde ya que las cosas no serán nada sencillas para esa joven tímida y con un mundo interior complejo y cargado de emociones, así como tampoco para ese padre al que no todos los denodados intentos por comunicarse con ella dan resultado.
La cámara de Barragán, pegada durante casi toda la película a Alba (gran trabajo de Macarena Arias), es el indicio formal más visible de la cercanía emocional entre directora y protagonista. La realizadora ecuatoriana respeta a rajatabla los sentimientos de esa chica frágil y misteriosa que, en medio de una crisis familiar, afrontará también los primeros escarceos con la sexualidad y el universo adulto. El resultado es film pequeño y emotivo, hecho con silencios y miradas antes que palabras, que registra con sutiliza las complejidades inherentes de esa aventura diaria que es crecer.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
La transposición de La larga marcha, novela publicada por Stephen King bajo el seudónimo de Richard Bachman en 1979, nos devuelve a un mundo distópico y desolador.
En su segunda incursión en el universo de Thomas Pynchon luego de Vicio propio (2014), el director de Vivir del azar, Boogie Nights: Juegos de placer, Magnolia, Embriagado de amor, Petróleo sangriento, The Master, El hilo fantasma y Licorice Pizza consigue uno de los más potentes y políticos largometrajes de su notable filmografía.
Tras un amplio recorrido por festivales (IDFA de Amsterdam, Málaga, BAFICI, Miami, etc.), llega al Cine Arte Cacodelphia este film del uruguayo Juan Ignacio Fernández Hoppe.
Emitida entre 2005 y 2013, la versión estadounidense de The Office (la original fue británica) se convirtió en una de las sitcoms más populares e influyentes de todos los tiempos. Ahora, su showrunner Greg Daniels propone un spin-off de aquella creación, cuyos cuatro primeros episodios estarán disponibles en HBO Max desde el jueves 25 de septiembre y los 6 restantes se irán sumando a esa plataforma de a dos por semana. La segunda temporada ya ha sido confirmada.