Festivales

Cine chileno en la Competencia Internacional: Críticas de “El otro”, de Francisco Bermejo; y “Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad”, de Claudia Carreño Gajardo - #FICValdivia2020

Reseñamos las dos representantes locales en la sección principal.

Publicada el 12/10/2020


-El otro, de Francisco Bermejo (Chile/2020, 77’) 

Ganadora del premio del jurado en la sección Burning Lights de la última edición de Visions du Réel, uno de los festivales del que más se nutre la programación de Valdivia, El otro es una película donde el encierro y la soledad dan pie a un viaje hacia la vida de dos hombres que conviven en una pequeña casa a la vera del Pacífico, con nulo contacto con la sociedad. Como otros tantos films contemporáneos, los límites que dividen la ficción del documental asoman borrosos en este nuevo trabajo del también fotógrafo Francisco Bermejo. 

La premisa de El otro remite invariablemente a la de El faro (The Lighthouse), aunque la búsqueda aquí está muy lejos del expresionismo y los encuadres planificados elegidos por Robert Eggers. Realizada con las herramientas propias del documental de observación, Bermejo sigue la rutina de estos hombres sin nombre que no pueden ser más distintos entre sí: así como un dedica gran parte del tiempo a la pesca y distintas actividades vinculadas con el movimiento físico, el otro se sumerge en lecturas de distintos clásicos de la literatura universal.

No parece casual que Moby Dick sea la lectura de cabecera, pues la presencia de una ballena gigante varada en las costas opera como primer indicio de un componente fantástico que irá adquiriendo mayor protagonismo a medida que avance el metraje. A fin de cuentas, quizás los protagonistas no sean esos hombres sino la dinámica relacional tanto entre ambos como entre ellos con la naturaleza.

El otro plantea un juego de espejos constante que se patentiza en la recurrencia de filmar el reflejo de sus protagonistas en estos elementos, al tiempo que los numerosos planos de los torsos desnudos muestran la predilección de describirlos no tanto por su psicología como por su físico: el deterioro como resultado del trabajo manual, la flacidez propia de la edad avanzada, la soledad ilustrada en esos pensamientos tantos libres como los pájaros que sobrevuelan el Pacífico.




-Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad, de Claudia Carreño Gajardo (Chile/2020, 72’)

El formato epistolar suele ser elegido por aquellos directores interesados en establecer un vínculo de confidencialidad entre la película y el espectador. Es posible trazar un paralelismo entre una carta y el cine, puesto que así como la elección de las palabras en las primeras operan como herramientas para construir un sentido, lo mismo ocurre con las imágenes en el cine. 

Así ocurre con Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad, en la que Claudia Carreño Gajardo entrevera Historia con reflexiones sobre el cine y su particular capacidad de capturar un tiempo y espacio precisos. El documental –una de las producciones chilenas integrantes de la Competencia Internacional del Festival de Valdivia– tiene como punto de partida un imaginario intercambio epistolar entre las dos personas del título.

Por un lado, una seguidora del pintor inglés James McNeill Whistler, que a mediados del siglo XIX realizó un viaje por las aguas de Valparaíso y, por el otro, un seguidor de la obra del escritor Joseph Conrad, cuyo texto más conocido, El corazón de las tinieblas, es una indudable fuente de inspiración para este film que mezcla lo ensayístico con lo histórico.

Carreño Gajardo propone un recorrido personal por las vinculaciones entre dos hombres a priori alejados pero con varios puntos de contacto: la aventura de sumergirse ante lo desconocido, el enfrentamiento del ser humano a las inclemencias de la naturaleza, la impiadosa soledad del aislamiento y la puesta en abismo del equilibrio mental frente a situaciones adversas.

Aunque por momentos demasiado derivativa, Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad vuelve a demostrar la enorme creatividad de los nuevos realizadores chilenos, quienes prefieren desprenderse de todas las fórmulas preestablecidas para hacer oír sus propias voces.



Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo sumarse a nuestra comunidad cinéfila


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS