Críticas
Cine argentino en streaming y TV
Críticas de “La muerte de un perro”, de Matías Ganz; y “Escribir en el aire ”, de Paula de Luque (Cine Ar)
Reseñas de las dos novedades nacionales de la semana.
La muerte de un perro (Argentina-Uruguay- Francia/2020) Dirección y guion: Matías Ganz. Elenco: Guillermo Arengo, Pelusa Vidal, Soledad Gilmet, Lalo Rotavería, Ruth Sandoval y Ana Katz. Fotografía: Damián Vicente y Miguel Hontou. Edición: Rodrigo Lappado y Jérome Bréau. Música: Sofía Scheps. Sonido: Lucía Iglesias. Duración: 86 minutos. Distribuidora: Cinetren. Apta para mayores de 13 años con reservas. Estreno en Cine Ar TV (jueves 5 y sábado 7, a las 22) y en streaming gratuito en Cine Ar Play del viernes 6 al jueves 12 ★★★½
Desde la seminal 25 Watts (2001), de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, pasando por gran parte de la obra de directores como Federico Veiroj, Adrián Biniez y Álvaro Brechner, el cine uruguayo de las últimas dos décadas está íntimamente asociado a la comedia solapada, a una gestualidad reducida a su mínima expresión, a protagonistas inseguros y de a pie, muy parecidos a cualquier persona que podemos cruzarnos en una calle, envueltos en situaciones que deben enfrentar aun cuando la mayoría de las veces no estén preparados. Así ocurre con Mario en La muerte de un perro, ópera prima del montevideano Matías Ganz.
La acción es disparada por el hecho que describe el título, algo que sucede por la supuesta mala praxis del veterinario Mario (Guillermo Arengo). O al menos eso piensa su dueña (Ana Katz), que no duda en escracharlo en redes sociales y congregar a varias decenas de personas para insultarlo en la puerta del negocio. Las cosas tampoco andan bien en casa, donde su mujer Sylvia (Pelusa Vidal) pasa sus primeros meses de jubilación poniendo en tela de juicio a una empleada doméstica que supuestamente le roba elementos de valor que, sin embargo, siempre aparecen en el mismo lugar.
A todo eso se suma un robo en la casa que obliga al matrimonio a instalarse durante un tiempo en la casa de su hija y su pareja. Pero, ¿fue un robo o se trató de una (otra) maniobra de la dueña del perro? Ante la falta de respuestas concretas, Mario empieza a elucubrar diversas teorías conspirativas –algunas relativamente realistas, otras, absolutamente descabelladas- que harán ingresar al relato a una zona donde la realidad empieza a enrarecerse. El recorrido del film, entonces, va de un costumbrismo rioplatense, con sus silencios y miradas, al suspenso, no sin antes incluir algunos pasos de un thriller psicológico.
En medio de todo eso, el film aborda cuestiones como los temores de las clases medias alrededor de la propiedad privada y el paso del tiempo en ese matrimonio que empieza a crujir a raíz de esta seguidilla de situaciones. Una materia prima que daba para un drama, que sin embargo Ganz convierte en comedia imprimiendo a todo un tono leve y relajado, atravesado por varias pinceladas de un humor subterráneo que sale a la luz en los momentos menos esperados. EZEQUIEL BOETTI
(Esta crítica se publicó previamente en el diario La Nación del 5/11)
Escribir en el aire (Argentina/2020). Guion y dirección: Paula de Luque. Fotografía: Marcelo Iaccarino. Música: Leo Sujatovich. Edición: César Custodio. Dirección de arte: Rodolfo Pagliere. Sonido: Fernando Soldevila y Nicolás Giusti. Duración: 83 minutos. Apta para todo público. Estreno en Cine Ar TV (jueves 5 y sábado 7, a las 20) y en streaming gratuito en Cine Ar Play del viernes 6 al jueves 12. ★★★✩✩
Paula de Luque es, además de guionista y directora de cine y televisión, una reconocida bailarina y coreógrafa. Por eso, como forma de conjugar ambas pasiones, su carrera incluye varios trabajos ligados a la videodanza. En Escribir en el aire, la realizadora de El vestido, Juan y Eva y La forma de las horas se acerca al arte, la vida y el pensamiento del legendario Oscar Araiz.
Próximo a cumplir 80 años, este pionero y referente insoslayable de la danza contemporánea charla de manera relajada e inteligente a la vez con otras figuras de las dimensiones de Renata Schussehim, Ana María Stekelman, María Julia Bertotto y Miguel Angel Elías en un documental que se interesa más en lo sensorial y en el proceso creativo (se muestra a su compañía bailando las coreografías por él concebidas) que en el documental estrictamente biográfico, por lo que el público potencial podría limitarse a aquellos iniciados en la disciplina.
De todas formas, la lírica voz en off a cargo del propio protagonista y algunos elementos dramáticos (como una suerte de conversación a distancia entre el hombre consagrado de la actualidad y el Araiz niño que soñaba con incursionar en el arte) le otorgan a Escribir en el aire (impecable en todos los rubros técnicos) una dimensión más emotiva que en otros pasajes se extraña un poco. DIEGO BATLLE
EEEA_TRAILER_FULLHD_h264_25fps from BARAKACINE Producciones on Vimeo.
Toda la información sobre OtrosCines/Club y cómo acceder a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
Ganador del Gran Premio del Jurado en el Festival de Cannes 2024, el segundo largometraje de la directora de A Night of Knowing Nothing llega finalmente a 13 salas argentinas.
Una apuesta por la comedia romántica y familiar que se pierde en su acumulación de fórmulas remanidas.
Cinco días antes de su estreno internacional en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián previsto para el martes 23 de septiembre y varios meses antes de su llegada al streaming (se trata de una producción de K&S Films para Amazon MGM Studios que desembarcará en la plataforma de Prime Video), se lanza este jueves 18 en los cines de la Argentina la potente reconstrucción del caso de la joven tucumana que pasó 881 días en prisión acusada injustamente de haber asesinado a su bebé.
Tras los éxitos de Vis a vis (2015-2020), La casa de papel (2017-2021), Sky Rojo (2021-2023) y Berlín (2023-2025), Álex Pina y Esther Martínez Lobato apuestan por una mixtura entre el drama familiar, la lucha de clases y elementos distópicos que nunca termina de cuajar.
Interesante relato que consigue en todo su desarrollo un clima envolvente de prejuicio, sospecha y lúgubres venganzas entre personajes con taciturna carga de odio. En ese aspecto la obra es impiadosa y los momentos oscuros parecen al alcance de la mano. RECOMENDABLE
me gusto La muerte de un perro. Aviso por si alguien le interesa SPOILER que se pone buena en la segunda mitad. Arranca timida y casi la abandono, Pero despues toma fuerza y tiene potencia. Y me gusto tambien SPOILER la subtrama del odio de clases de la protagonista con la mucama, interesante peli.
Hola pregunto.¿ por que no sacan la critica de HERMANAS DE LOS ARBOLES una de las mejores pelis de este año que se estrenó el jueves 5 en Cine.ar Estrenos? Si Ezequiel Boetti realizo la critica en Pagina 12 y le puso 7 por que esta pagina la ignora?