Festivales
Críticas de “Seize printemps / Spring Blossom”, de Suzanne Lindon; “El año del descubrimiento”, de Luis López Carrasco; y “Moving On”, de Yoon Dan-bi (Competencia Internacional) - #MarFilmFestival
Tres nuevas reseñas de valiosas propuestas seleccionadas para la muestra principal.
En una primera entrega sobre la Competencia Internacional habíamos reseñado los cuatro títulos argentinos que participan (Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera; Nosotros nunca moriremos, de Eduardo Crespo; Isabella, de Matías Piñeiro; y Las Mil y Una, de Clarisa Navas); ahora sumamos tres críticas más:
-Seize printemps / Spring Blossom (Francia/2020). Guion y dirección: Suzanne Lindon. Elenco: Suzanne Lindon, Arnaud Valois, Frédéric Pierrot y Florence Viala. Duración: 73 minutos. ★★★½
Este primer largometraje como guionista, directora y protagonista de la hija de los reconocidos intérpretes Vincent Lindon y Sandrine Kiberlain formó parte de la selección oficial del malogrado Festival de Cannes 2020 y, después de su exhibición en los de Angoulême y Toronto, participa en la sección New Directors de San Sebastián. Esta chica prodigio (bastante más que “la hija de”) comenzó a escribir Seize printemps cuando tenía 15 años. Hoy, a los 20, puede recorrer el circuito de festivales y salas comerciales con orgullo. Es una todoterreno con vuelo propio.
Ella interpreta a Suzanne (sí, el personaje lleva su nombre, como para que lo autobiográfico adquiera mayor énfasis), una adolescente de 16 años bastante tímida y desconectada del mundo de sus compañeros de secundaria con los que se aburre olímpicamente. En su camino hacia o desde el colegio pasa siempre por un teatro, donde descubrirá a (y se irá obsesionando por) Raphaël (Arnaud Valois), un actor que representa allí una obra y es bastante mayor que ella (35 para ser más precisos).
No es precisamente la primera (ni será la última) película que aborda el amor de una menor por un hombre más grande, pero si están pensando en una historia perversa en la onda Lolita habrá que advertir que 16 printemps (muy en la línea del cine de François Truffaut y hasta con una música que remite a la de Los 400 golpes) está lejos del melodrama torturado o la bajada de línea moralista para manejarse dentro de una disfrutable superficialidad con no pocos momentos de comedia y hasta de musical, y otros donde aflora e impera la sensibilidad.
Es cierto que la chica tiene deseos, contradicciones, confusiones, miedos, secretos y angustias, pero Lindon (directora y actriz) prefiere las pequeñas observaciones a las grandes denuncias. No, Raphaël no es un abusador, ni Suzanne una víctima de la violencia machista. Es una adolescente en una etapa de la vida en que quiere experimentar y eso es lo que retrata este sutil y pequeño (apenas 70 minutos netos de historia) film de iniciación (sí, otro coming-of-age) sobre la búsqueda de la identidad. DIEGO BATLLE
-El año del descubrimiento (España-Suiza, 200'), de Luis López Carrasco. ★★★★★
Crítica completa de Fernando E. Juan Lima
-Moving On (Nam-mae-ui Yeo-reum-bam, Corea del Sur/2019). Guion y dirección: Yoon Dan-bi. Duración: 105 minutos. ★★★★✩
Esta ópera prima de la guionista y directora Dan-bi Yoon ya había sido multipremiada en el Festival de Busan y luego obtuvo el máximo galardón de la competencia Bright Future de Rotterdam. Se trata de un sensible y querible retrato familiar que parece más heredera del cine japonés (piénsese en Yasujiro Ozu vía Hirokazu Kore-eda) que del coreano, aunque la sensación de insatisfacción y frustración de los personajes sintonizan con esa contracara oscura del supuesto esplendor capitalista de la sociedad coreana.
Byung-kie (un hombre de 46 años) se ha separado, ha quebrado económicamente y se ve obligado a dejar el hogar familiar. Se marcha entonces con su hija adolescente Okju (de 18) y Dongju (de 10) a la casa de su padre (el abuelo de los chicos al que le quedan muy limitadas capacidades). Poco después se les suma la tía Mijeong (de 37), que viene atravesando un divorcio traumático. Esas cinco almas en pena (aunque el pequeño Dongju parece ser el más entusiasta de todos) son los protagonistas de esta tragicomedia que confronta a tres generaciones con varias viñetas y conflictos bien estructurados y mejor desarrollados.
Sobria, cuidada, austera, serena y al mismo tiempo con varios pasajes intensos y emotivos, Moving On tiene que ver con la mudanza, el cambio, el poder atravesar las crisis, reencontrarse con los afectos y reinventarse cuando todo parece perdido. DIEGO BATLLE
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
-La 32ª edición del prestigioso festival chileno se realiza de lunes 13 al domingo 19 de octubre.
-En este espacio iremos sumando las distintas críticas publicadas.
-Ya hay 22 películas reseñadas.
Estrenada y premiada en el DocLisboa 2024, presentada también en CPH:DOX y FICUNAM, esta notable película de la rusa Masha Chernaya no tuvo la repercusión que merecía, aunque un programador argentino como Roger Koza la seleccionó para el FICIC de Cosquín, donde también obtuvo el máximo galardón, y luego para el DocBuenosAires. Ahora, llega al festival chileno en el marco de su sección principal.
El festival chileno ha dedicado en los últimos años una parte destacada de su programación al cine político en general y a la situación palestina en particular. En ese sentido, durante la 32ª edición (13 al 19 de octubre) se proyectarán siete programas de cortometrajes realizados por artistas de todo el mundo en solidaridad con Palestina y tres largometrajes.
Nuestra enviada a San Sebastián armó este ranking con lo mejor que vio en el festival, una lista que incluye cuatro películas francesas (de ese origen es la de Richard Linklater), tres argentinas y tres españolas.
Quiero ver la película