Festivales

Críticas de la competencia Estados Alterados (Parte I) - #MarFilmFestival

El jurado integrado por Rachael Rakes, João Pedro Rodrigues y Helena Wittmann deberá analizar una selección de 12 cortos, medios y largometrajes en esta sección dedicada a las vanguardias. Aquí un panorama de 6 de ellos.

Publicada el 14/11/2020


-Rio Turbio, de Tatiana Mazú (Argentina, 82') ★★★★✩

Crítica completa de Diego Batlle





-Lúa Vermella, de Lois Patiño (España, 84')

Crítica completa de Diego Batlle





-El tango del viudo y su espejo deformante, de Raúl Ruiz y Valeria Sarmiento (Chile, 63')

Crítica completa de Víctor Esquirol





-Mes chers espions / My Dear Spies, de Vladimir León (Francia, 134')

Crítica completa de Ezequiel Boetti



-Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad, de Claudia Carreño Gajardo (Chile, 72')

El formato epistolar suele ser elegido por aquellos directores interesados en establecer un vínculo de confidencialidad entre la película y el espectador. Es posible trazar un paralelismo entre una carta y el cine, puesto que así como la elección de las palabras en las primeras operan como herramientas para construir un sentido, lo mismo ocurre con las imágenes en el cine. 

Así ocurre con Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad, en la que Claudia Carreño Gajardo entrevera Historia con reflexiones sobre el cine y su particular capacidad de capturar un tiempo y espacio precisos. El documental tiene como punto de partida un imaginario intercambio epistolar entre las dos personas del título.

Por un lado, una seguidora del pintor inglés James McNeill Whistler, que a mediados del siglo XIX realizó un viaje por las aguas de Valparaíso y, por el otro, un seguidor de la obra del escritor Joseph Conrad, cuyo texto más conocido, El corazón de las tinieblas, es una indudable fuente de inspiración para este film que mezcla lo ensayístico con lo histórico.

Carreño Gajardo propone un recorrido personal por las vinculaciones entre dos hombres a priori alejados pero con varios puntos de contacto: la aventura de sumergirse ante lo desconocido, el enfrentamiento del ser humano a las inclemencias de la naturaleza, la impiadosa soledad del aislamiento y la puesta en abismo del equilibrio mental frente a situaciones adversas.

Aunque por momentos demasiado derivativa, Cartas de una fanática de Whistler a un fanático de Conrad vuelve a demostrar la enorme creatividad de los nuevos realizadores chilenos, quienes prefieren desprenderse de todas las fórmulas preestablecidas para hacer oír sus propias voces. EZEQUIEL BOETTI



-Anunciaron tormenta, de Javier Fernández Vazquez (España, 88')

Haciendo justicia a su condición de ensayo fílmico, Anunciaron tormenta se presenta como una investigación en torno al lenguaje. Por un lado, la película explora unos textos de finales del siglo XIX y principios del XX en los que los funcionarios coloniales españoles relatan la captura, en Guinea Ecuatorial, del rebelde rey bubi Esáasi Eweera. En frente, las voces de los descendientes de los bubis dan cuenta de la brutalidad criminal que se esconde bajo la corrupta aura de respetabilidad de la crónica oficial. Por su parte, para ahondar en las siniestras discrepancias entre la voz del colonialismo y la memoria persistente de sus supervivientes, Javier Fernández Vázquez, miembro del colectivo Los Hijos, construye una película cuyas imágenes parecen existir al borde de la disolución, expuestas a una luz que, en su búsqueda de la verdad, parece difuminar los contornos del propio objeto de estudio.

Para evocar la fuerza conceptual, el impacto emocional y la resonancia política de Anunciaron tormenta, este crítico invita al lector a imaginar una película donde los informes del desquiciado protagonista de Zamade Lucrecia Martel, se confrontaran con la dignidad infranqueable de las voces y los rostros del cine de Pedro Costa, todo ello hilvanado a la manera de la crónica detectivesca de Zodíaco, de David Fincher, con las respuestas cada vez más lejos, mientras las pruebas y los interrogantes encienden nuestra consciencia y nuestro sentido de la (in)justicia. MANU YÁÑEZ



También se exhiben y se analizarán en la segunda entrega de esta sección los siguientes 6 films:

-No existen treinta y seis maneras de mostrar cómo un hombre se sube a un caballo, de Nicolas Zuckerfeld (Argentina, 63')

-The Exit of the Trains, de Radu Jude y Adrian Cioflâncâ (Rumania, 175')

-Homelands / Domovine, de Jelena Maksimovic (Serbia, 63')

-Heliconia, de Paula Rodríguez Polanco (Colombia, Francia, 27')

-Deja que las luces se alejen, de Javier Favot (Argentina-Uruguay, 67')

-Look Then Below, de Ben Rivers (Reino Unido, 22')


Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores


COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Los domingos”, película de Alauda Ruiz de Azúa (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics

La directora de los largometrajes Cinco lobitos (2022) y Eres tú (2023) y de la serie Querer (2024) consiguió uno de los mayores impactos de la edición de este año con una historia sobre la adolescencia, las relaciones familares y las manifestaciones de la fe.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Maspalomas”, de Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi (Competencia Oficial)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival. 

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: crítica de “Una película de miedo”, de Sergio Oksman (competencia Zabaltegi Tabakalera)
Violeta Kovacsics, desde San Sebastián

El brasileño Sergio Oksman inauguró la sección más radical del festival con el estreno mundial de esta valiosa coproducción hipano-portuguesa.

LEER MÁS
Festival de San Sebastián 2025: Todas nuestras críticas
Violeta Kovacsics y Diego Batlle

-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 39 críticas publicadas.

LEER MÁS