Críticas

Cine argentino en streaming

Crítica de “El cuaderno de Tomy”, de Carlos Sorín, con Valeria Bertuccelli y Esteban Lamothe (Netflix)

El director de La película del rey, Eterna sonrisa de New Jersey, Historias mínimas, El perro, El camino de San Diego, La ventana, El gato desaparece, Días de pesca y Joel se inspiró en la historia real de María “Marie” Vázquez, una mujer de 43 años que atravesó un cáncer terminal y decidió compartir de forma pública su experiencia, para lo que en definitiva es una valiosa reflexión sobre cómo enfrentarse a la muerte desde una óptica lo menos trágica y solemne posible. Una propuesta extrema concretada con sensibilidad, cuidado y dignidad.

Estreno 24/11/2020
Publicada el 20/11/2020

El cuaderno de Tomy (Argentina/2020). Guion y dirección: Carlos Sorín. Elenco: Valeria Bertuccelli, Esteban Lamothe, Mauricio Dayub, Malena Pichot, Julián Sorín, Diego Reinhold, Catarina Spinetta, Carla Quevedo, Anita Pauls, Mónica Antonópulos, Paola Barrientos, Ana Katz, Romina Richi, Diego Gentile, Beatriz Spelzini. Fotografía: Julian Apezteguia. Música: Sergei Grosny. Edición: Pablo Barbieri y Mojamed Rajid. Sonido: Leandro De Loredo y Bechen De Loredo. Dirección de arte: Marcela Bazzano. Producción: Agustin Bossi, Pol Bossi, Juan Pablo Buscarini y Pablo E. Bossi (Pampa Films). Duración: 84 minutos. Disponible en Netflix desde el martes 24 de noviembre.

 



Cuando a María “Marie” Vázquez, una arquitecta de 43 años, le diagnosticaron un cáncer de ovarios con una metástasis tan extendida que ya no permitía apelar a ningún tratamiento médico, se le ocurrieron dos cosas: compartir su experiencia en Twitter (la cuenta fue @kireinatatemono) y escribir contrarreloj (mientras su cuerpo se degradaba y era sometida a distintos cuidados paliativos) un libro para su su único hijo, Nippur, por entonces de apenas tres años. Ese diario íntimo se tituló El cuaderno de Nippur (que en 2015, ya de manera póstuma, se convertiría en ún enorme éxito editorial), aunque para esta película escrita y dirigida por Carlos Sorin fue rebautizado como El cuaderno de Tomy.

Debo confesar que soy bastante reacio a exponerme a este tipo de experiencias límite en pantalla (no porque tenga una postura cínica sino porque me generan una angustia incontrolable que deriva en un rechazo instintivo), pero dentro del subgénero de historias sobre enfermedades terminales, hay que celebrar la calidad artística y la nobleza con la que El cuaderno de Tomy está concebida. La cuidada producción, los impecables rubros técnicos, el conmovedor tour-de-force físico y expresivo de Valeria Bertuccelli, el entusiasta aporte del resto del elenco (hay una suerte de dream team en los diferentes papeles secundarios) y la destreza con que encaró el proyecto Sorín demuestran que hubo un compromiso emocional que trascendió el mero profesionalismo para cobrar cada semana los honorarios correspondientes.

La película va del humor sarcástico del que hace gala la propia protagonista a cierta mirada más humanista (y podría decirse que hasta con cierto dejo de new age y autoayuda) respecto de la aceptación de la muerte y cómo abordar esa despedida desde una postura más armoniosa, creativa, menos trágica y solemne.

No hay banalización ni superficialidad a la hora de abordar el tema en El cuaderno de Tomy. Los detalles médicos (incluida una cuestión controvertida como la eutanasia), el dolor (físico y psicológico), la tristeza y los miedos están a flor de piel tanto en Marie como en quienes la acompañan (como pueden, como mejor les sale) durante ese proceso hasta la sedación final. Pero, aunque por momentos apele a una moraleja aleccionadora algo subrayada, la película (que pendula entre la levedad del crowdpleaser y la densidad del tearjerker) se sustenta siempre en la sensibilidad y la convicción con que está concebida. Preparen los pañuelos...




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 30/12/2020 12:12

    Para quienes seguimos de cerca el tema y conocimos a Marie la pelicula refleja lo que sucedio ni en mas ni en menos, que no les guste que el hospital sea bueno lo lamento, era bueno. Marie no creia en la autoayuda ni ninguna de esas pavadas, tampoco en dios, le paso lo que le paso, es terrible y no hay consuelo ni soga de donde agarrarse salvo dejar "algo" para un hijo y chau.

  • 14/12/2020 20:57

    Por favor dejemos de lado los comentarios políticamente correctos y digamos las cosas claras: que Sorin sea un buen director no hace que esta sea una buena película. Lo mismo para Valeria Bertuccelli. La historia es pobre, toda resuelta en una sola locación; un desfile de actores que solo hacen "presencia" sin desarrollar ninguna subtrama (con clara intención de que la película tenga un rebote en las redes "per se" (Pichot, Reinhold, etc). Es muy paradójico que en un año donde el lamentable estado de la salud pública y privada quedó evidenciado de la peor manera, acá la historia transcurre en una idílica clínica de obra social que ni en el universo más naif de Cris Morena podía llegar a tanto...La película disfraza el drama golpebajero en filón comercial by Netflix. Claro exponente de un cine macrista tardío; con una impronta super aspiracional de zona norte (Si pusieron actores supuestamente "K", fue en un claro intento "cierragrietas"). El resultado no es bueno. No jodamos. Valorar el cine argentino no significa no poder tener una mirada crítica. 

  • 14/12/2020 11:06

    Una historia bien contada. Nos hace ver y pensar en todo lo que sufre paciente y familia. El prepararse para la partida. Despedirse de sus amigos y familiaa. Dejar algo para que su hijo lo vea. Lloré mucho. Excelentes todos.

  • 13/12/2020 17:50

    Yo vivo en carne propia ese tema , mi marido tiene cáncer terminal con metástasis en pulmones . Muy buena la película, la recomiendo.

  • 1/12/2020 15:46

    Voy a hacer honor a este sitio donde se comentan películas que se han visto y no engancharme a debatir con gente que descalifica películas que no ven por la ideología de algún protagonista. A mí la película me gustó porque ante una historia que tiene todos los boletos para convertirse en lacrimógena y sensiblera en el peor de los sentidos, el director elige apuntar al corazón del espectador que alguna vez pasó por una experiencia dolorosa de perder un ser querido o aunque no más sea le puso el oído a alguien que sufrió. Así se construye una película sobria, sin desbordes, con una gran actuación de Valeria Bertuccelli y un buen rendimiento general de todo el elenco que la acompaña. También es acertado el planteo sobre la eutanasia en la discusión que tiene el marido con la médica. BUENA PELÍCULA.(7/10).

  • 1/12/2020 14:51

    El idioma español es tan rico, tan amplio nunca voy a entender el motivo de incorporar palabras o frases en otros idiomas incluso menos exquisitos en su semàntica. Como no leo literatura en otro idioma desconozco pero a lo mejor alguien podrìa responder al respecto ¿Inglaterra, Australia o Norteamèrica escriben en inglès y aportan frases en español ?

  • 30/11/2020 9:47

    Me pareció una pésima película que no se la recomiendo mucho verla a una persona que tenga cáncer. Lo que promete que deja la película jamás ocurre, yo no veo positivismo. Podría a ver sido abordada desde otro punto. Las opiniones de arriba veo que hacen una buena crítica a los personajes pero nada hablan sobre el tema principal del la película

  • 30/11/2020 1:50

    Dura, quise ver por qué es argentina, me encanta el actor Lamothe y Bertuccelli me divierte mucho. La actuación del niño es excelente!

  • 29/11/2020 16:07

    Qué lástima Dear!!! Yo pensaba en pagarte!

  • 29/11/2020 8:29

    Excelentes actuaciones y un trabajo cuidado en todos los aspectos para eludir golpes bajos. Bertuccelli, Lamothe y Pichot, diez puntos. Recomendable por su verdad.

  • Ccc
    29/11/2020 0:46

    Qué necesidad tiene el crítico de meter palabrejas como "crowdpleaser" y "tearjerker"? Para quién escriben, para gringos o es pura tilingueria? Y algunos comentarios realmente son de retardados, por favor...

  • 25/11/2020 20:10

    Me ha gustado mucho. A pesar de que el tema es doloroso no te deja con sensación de tristeza, al contrario es como si Marie nos enseñase a ver la muerte como algo que forma parte de la vida. Claro que he llorado. Pensar en la entereza y aceptación en la despedida ha sido lo que más me ha emocionado. Maravillosos actores, delicadeza en los detalles del guión que rodean a la protagonista. La recomiendo.

  • 25/11/2020 19:19

    No la veo ni aunque me paguen

  • 24/11/2020 22:13

    Muy buena película. La miré lleno de prejuicios y fueron cayendo uno a uno. Buenas actrices y actores. Bien puesta la música. Procura eludir golpes bajos y sentimentalismo. Muy bien tratada. Cuidada. La actuación de Valeria B. impecable. La actuación del niñito, increíble. Pero todos todos están muy muy bien.

  • 24/11/2020 14:52

    ESTEBAN LAMOTHE ES UN HACEDOR DE BODRIOS AL MEJOR ESTILO DE PINO SOLANAS

  • 23/11/2020 19:00

    Si Doris, actúa Cristina también, pero mirá lo grandioso que tiene el cine que se camufló en una cama de sanatorio. Ahora si buscas bien bien, seguro te das cuenta que es ella!

  • 22/11/2020 20:33

    Bertuccelli, Lamothe, Pichot, Barrientos... Una peli bien K.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS