Festivales
Crítica de “La escuela del bosque”, de Gonzalo Castro (Competencia Latinoamericana) - #MarFilmFestival
El otrora prolífico director de Resfriada, Cocina e Invernadero regresa luego de casi una década de ostracismo con un film centrado en el reencuentro de dos hermanas argentinas en Barcelona.
La escuela del bosque (Argentina/2020). Fotografía, edición, sonido y dirección: Gonzalo Castro. Elenco: Guillermina Pico, Isabel García Ponzoda, Alejandro García Schnetzer, Macarena Fernández, Oblit Baseiria, América Sánchez y Martín Tognola. Guion: Guillermina Pico y Gonzalo Castro. Duración: 88 minutos.
Es muy curioso el caso de Gonzalo Castro, escritor por vocación y director por adopción. En determinado momento, se convirtió en un prolífico realizador y habitué del BAFICI (Resfriada en 2008, Cocina en 2009, Invernadero en 2010), pero luego de Dioramas (2012) desapareció del mapa del cine. Ese largo paréntesis de ocho años terminó con La escuela del bosque, un film artesanal en el que vuelve a ocuparse de todos los rubros técnicos, pero que tiene una particularidad: fue rodado en Barcelona.
Sentí cierta conexión emocional con la película (rodada en blanco y negro), ya que tengo familiares en Gràcia, el barrio bohemio en la que transcurre, pero más allá de un par de planos secuencia en la calle (en los que por los encuadres cerrados poco se aprecia de la vida en esas hermosas calles) La escuela del bosque se desarrolla casi íntegramente en interiores. Así, es poco lo que del espíritu del barrio (lleno de bares y casas viejas) se llega a apreciar.
Película sobre las vivencias de argentinos radicados en Barcelona, La escuela del bosque tiene como protagonista a María (Guillermina Pico), una porteña de 35 años que vive con su hija Isabel (que a los 6 años ya tiene el acento del país donde nació) en una amplia y hermosa casona de Grácia. Ella llegó a Cataluña hace una década para estudiar y se quedó, se casó, fue madre, se divorció y se fue distanciando de buena parte de su familia de origen (su padre, un dibujante a punto de cumplir 80, vive en el barrio periférico de Vallvidrera).
María recibe la visita de su hermana Iara, diez años menor, quien se ha quedado en Buenos Aires, donde también se separó y se ha ocupado de sostener la relación con la mamá de ambas. Hay en la recién llegada cierta carga de resentimiento y unos cuantos reproches acumulados, pero Castro no deja que esa evidente tensión adquiera ribetes melodramáticos y todo se sostiene dentro de cierta amabilidad.
Más allá de que es ese reencuentro entre dos hermanas con diferencias de edades, criterios y estilos de vida el eje del film, la película se abre a otras relaciones, con presencias de argentinos varios (en una escena aparece el también director Gastón Solnicki) y las interacciones con algunos amigos catalanes.
La película fluye con bastante gracia (en sintonía con el barrio en el que está ambientada) y la naturalidad de las situaciones es admirable. Hay algunos diálogos callejeros sobre el impacto de la crisis del 2001 un poco obvios y -como quedó dicho- se extraña algo más de color local (las limitaciones de producción pueden ser una explicación más lógica que una decisión artística en ese sentido), pero en líneas generales La escuela del bosque surge como un valioso regreso de un autor que encontró a 11.000 kilómetros de distancia los motivos para retomar su camino en el cine.
Entrevista a Castro y Pico (Fuente: Canal de YouTube del festival)
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Los directores vascos de films como La trinchera infinita (2019) jugaron de locales y estrenaron su más reciente largometraje en la sección principal del festival.
-Con tres largometrajes entre los 17 que forman parte de la Competencia Oficial, incluido el film de apertura 27 noches, el cine argentino tendrá un lugar de privilegio en la 73ª edición, que se realizará del 19 al 27 de septiembre.
-En este espacio se irán actualizando las reseñas publicadas en la cobertura de la muestra con sede en el País Vasco.
-Ya hay 37 críticas publicadas.
Tras su estreno mundial en la Competencia Oficial de la reciente Mostra de Venecia, el director de Irma Vep, Los destinos sentimentales, Clean, Las horas del verano, Personal Shopper y Doubles vies. presentó este film ambientado en la Rusia de principios de la década de 1990.
La talentosa directora francesa de films como Bella tarea, 35 rhums, Un bello sol interior y High Life regresó a la muestra vasca con su más reciente largometraje, basado en una obra de Bernard-Marie Koltès, que hace pocos días tuvo su estreno mundial en el Festival de Toronto.