Críticas

Cine argentino en streaming

Críticas de “El cadáver insepulto”, de Alejandro Cohen Arazi; y “Sangre”, de Juan Schnitman

Reseñas de dos novedades nacionales en la plataforma Cine Ar Play.

Estreno 03/12/2020
Publicada el 02/12/2020


-El cadáver insepulto (Argentina/2020). Dirección y guion: Alejandro Cohen Arazi. Elenco: Demián Salomón, Héctor Alba, Fernando Miasnik, Carolina Marcovsky, Sergio Dioguardi, Sebastián Mogordoy y Mirta Busnelli. Fotografía: Leonel Pazos Scioli. Edición: Gabriela Jaime. Música: Gustavo Ariel Pomeranec. Vestuario: Tatiana Mazú González. Apta para mayores de 16 años. Duración: 84 minutos. Distribución: APIMA. En Cine Ar TV (jueves 3 y sábado 5, a las 20) y en streaming gratuito por una semana desde el viernes 4 y hasta el jueves 10 en la plataforma Cine Ar Play ★★★★✩

Una de las tantas víctimas de este jueves infame para la distribución y exhibición de cine argentino es El cadáver insepulto, una gratísima sorpresa de género que pendula con seguridad entre el thriller psicológico, la exploración de los códigos de la “masculinidad” y los tópicos del cine de terror, pero de cuyo estreno, lamentablemente, se enterarán poquísimos (también compite por estos días en el Festival Buenos Aires Rojo Sangre).

La película de Alejandro Cohen Arazi presenta a Maximiliano, un psiquiatra que sufre extrañas visiones de un pasado traumático que intentó dejar atrás mudándose a la ciudad. La muerte de su padre adoptivo –Maxi se crió en un orfanato-, con quien se hablaba poco y nada, lo obliga a volver a su lugar de origen y reencontrarse con sus hermanos, la puesta en marcha de un perverso ritual con el cadáver y una dinámica social deforme, surrealista y por momentos aterradora digna de David Lynch. No es descabellado pensar en Maxi como un Agente Cooper llegando a un lugar desconocido y donde lo real convive con la fantasía y nada es lo que parece.

“La vida no es fácil. La muerte, tampoco”, se dice cuando promedia el metraje. El cadáver insepulto es de esas películas que sortean la falta de recursos con ideas de puesta en escena, varias secuencias de altísimo impacto (la faena en el matadero), un tono seco y despojado que pone en primer plano una violencia simbólica y figurativa constante y una cadencia narrativa reposada que va corriendo el velo de una familia atravesada por los traumas, la perversión y el espiritismo. El cadáver insepulto, queda claro, merecía un estreno mejor. 




-Sangre (Argentina-Brasil/2020). Dirección: Juan Schnitman. Elenco: Juan Barberini, Natalia Tena, Bella Camero y Dirk Martens. Guion: Juan Schnitman y Agustina Liendo, sobre una historia de Juan Schnitman y Juan Barberini. Fotografía y cámara: Soledad "Yarará" Rodríguez. Dirección de arte: Marina Raggio. Edición: Andrés “Pepe” Estrada. Sonido: Santiago Fumagalli. Música: Paloma Peñarrubia. Duración: 102 minutos. En Cine Ar Play / Estrenos (costo: 30 pesos) ★★½

Juan Schnitman ya había demostrado en la muy buena El incendio su interés en personajes que transmiten sus emociones a través del sexo. Así como aquella película alcanzaba un clímax en una brutal escena sexual de la pareja protagónica luego de una tensión creciente a raíz de la demora en la compra de un departamento, en Sangre hay un hombre misterioso, de poquísimas palabras, que solo se comunica entre las sábanas. 

De él apenas se sabe que llega a Rosario para trabajar en un buque petrolero, que empieza una tórrida relación con una joven brasileña y que, aprovechando sus días libres, viaja hasta Tigre para reencontrarse con su ex novia española, que a su vez está en pareja con un alemán unos cuantos años mayor. 

El problema de Sangre es que Fernando no tiene demasiado que comunicar. O lo que tiene para comunicar no es lo suficientemente interesante. Entre él y las mujeres se arma un triángulo relacional tóxico, con toneladas de sexo de todo tipo, mentiras cruzadas, trompadas y hasta un par de embarazos simultáneos que hace estallar por los aires las coartadas de Fernando. Es, pues, un thriller erótico endeble, muy lejos del vuelo artístico de El incendio. 




Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Drácula”, película de Luc Besson con Caleb Landry Jones y Christoph Waltz
Ezequiel Boetti

Dos semanas después de su estreno en salas de Francia, donde vendió 266.500 entradas en sus primeros 7 días en cartel, llega a los cines argentinos esta nueva versión del clásico de clásicos dirigida por el creador de films como El perfecto asesino, El quinto elemento, Arthur y los Minimoys, Angel-A, Lucy, Anna: El peligro tiene nombre y Dogman.

LEER MÁS
Crítica de “Harvest”, película de Athina Rachel Tsangari con Caleb Landry Jones y Harry Melling (MUBI)
Diego Batlle

Casi una década después de su último largometraje, Chevalier (2015), la directora griega de films como The Slow Business of Going (2000) y Attenberg (2010) debutó en inglés con esta historia de época que participó de la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia 2024.

LEER MÁS
Crítica de “Otro viernes de locos” (“Freakier Friday”), película de Nisha Ginatra con Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis
Diego Batlle

La secuela de la exitosa comedia de 2003 mantiene el espíritu lúdico y desenfadado, aunque con una eficacia cómica algo menor.

LEER MÁS
Crítica de “Las reglas del juego”, película de Matías Szulanski
Ezequiel Boetti

El prolífico Matías Szulanski (rodó una quincena de largometrajes en menos de una década) presentó los últimos dos en el BAFICI 2025. Ahora, Las reglas del juego se estrena en el Gaumont y, una semana después, en el Cineclub Hugo del Carril de la ciudad de Córdoba.

LEER MÁS