Críticas
Streaming
Crítica de “Farewell Amor”, de Ekwa Msangi (MUBI)
Estrenada en el Festival de Sundance 2020, la ópera prima de esta guionista y directora descendiente de tanzanos aborda con sensibilidad y sin bajadas de línea los conflictos de una familia de inmigrantes africanos en los Estados Unidos.
Farewell Amor (Estados Unidos/2020). Guion y dirección: Ekwa Msangi. Elenco: Ntare Guma Mbaho Mwine, Zainab Jah, Jayme Lawson, Nana Mensah, Joie Lee y Marcus Scribner. Fotografía: Bruce Francis Cole. Edición: Jeanne Applegate. Música: Ossei Essed. Duración: 101 minutos. Disponible en la plataforma de streaming MUBI
Walter (Ntare Guma Mbaho Mwine) es un angoleño que trabaja como taxista en Nueva York. Tras ¡17! años de separación (luego de sobrevivir a la guerra civil en su país y a una etapa como refugiados en Tanzania), se reencuentra con su esposa Esther (Zainab Jah) y con Sylvia (Jayme Lawson), su hija ya adolescente. La escena en el aeropuerto JFK es notable: hay algo de afecto y emoción, pero también una notoria incomodidad. Esa sensación de ser familia y a la vez extraños se mantendrá (y amplificará) durante el resto de un film más íntimo que político.
Ampliación de un corto propio casi homónimo (Farewell Meu Amor, estrenado en 2016), que a su vez estaba inspirado en la historia de sus tíos, este debut en el largometraje de Ekwa Msangi es tan valioso por lo que es como por lo que evita. Es que esta mirada a las penurias de africanos radicados en los Estados Unidos tenía todo servido para un planfleto o una mirada dominada por esa corrección política en muchos casos aleccionadora.
En cambio, Msangi se aleja de la conmiseración y del pintoresquismo para explorar las contradicciones íntimas, la disparidad de perspectivas (la historia está narrada en distintos momentos desde los puntos de vista de los tres protagonistas), las tentaciones (Walter ha tenido una relación con una joven enfermera, mientras que Esther sostiene una rígida y conservadora formación religiosa) y las inevitables diferencias generacionales (es muy bueno en ese sentido el personaje de la joven Sylvia). Que el punto de conexión y en cierto sentido de encuentro sean la música y el baile habla a las claras de una película noble que opta por lo sensible y lo emotivo en detrimento de lo intelectual y los excesos de la denuncia horrorizada. Bienvenida sea.
Asociate a OtrosCines/Club por un aporte de solo 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
El segundo largometraje de estos directores australianos, que en 2022 habían irrumpido con su elogiada ópera prima Háblame / Talk to Me, ya se estrenó en buena parte del mundo, pero a las salas de Argentina, Brasil y México llegará recién el 21 de agosto próximo.
Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.
Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.
Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.
Maravillosa!