Críticas

Estreno en cines

Crítica de “Mujer Maravilla 1984” (“Wonder Woman 1984”), de Patty Jenkins, con Gal Gadot

Si la película de 2017 había traído algo de sangre nueva al género de superhéroes (y superheroínas), esta segunda colaboración entre la directora Jenkins y la protagonista Gadot cae en unos cuantos lugares comunes. Tras su estreno en salas y en streaming (HBO Max) en el resto del mundo en diciembre último, finalmente llega a los cines argentinos en el lanzamiento más grande desde la reapertura de los complejos locales.

Estreno 18/03/2021
Publicada el 26/12/2020

Mujer Maravilla 1984 (Wonder Woman 1984, Estados Unidos/2020). Dirección: Patty Jenkins. Elenco: Gal Gadot, Chris Pine, Kristen Wiig, Pedro Pascal, Robin Wright y Connie Nielsen. Guion: Patty Jenkins, Geoff Johns y Dave Callaham. Fotografía: Matthew Jensen. Música: Hans Zimmer. Edición: Richard Pearson. Distribuidora: Warner Bros. Apta para mayores de 13 años. Duración: 151 minutos.



(Advertencia: esta crítica contiene algunos spoilers)

“Ten cuidado con lo que deseas porque se te puede cumplir”. El dicho popular (¿tomado de la tradición china? ¿De Oscar Wilde?) es la idea rectora del guion de Mujer Maravilla 1984, la nueva colaboración entre la directora Patty Jenkins y la protagonista Gal Gadot. Es que, en manos de Max Lord (Pedro Pascal en plan exagerado y estereotipado, la antítesis de su ascético Mandaloriano), un empresario que busca el poder absoluto (hola Donald Trump) la posibilidad de conceder todo tipo de deseos está lejos de convertirse en la obra de un buen samaritano sino en una forma de generar el caos social, de desatar la violencia contenida en millones de personas agobiadas, frustradas, resentidas.

A tres años de la primera entrega de la dupla (un éxito de crítica y público que recuperó la autoestima de DC Comics), Diana Prince (a.k.a. la princesa amazona devenida en Mujer Maravilla) tendrá la oportunidad de cumplir su propio deseo (el regreso de la muerte del gran amor de su vida, el piloto Steve Trevor de Chris Pine), pero también lo harán el apuntado Max Lord y Barbara Minerva (Kristen Wiig), una tímida, envidiosa y traumada mujer que trabaja con Diana en el Museo Smithsonian y se convertirá luego en la poderosa Chetaah. Todo, claro, gracias a los poderes que otorga una piedra mágica (el MacGuffin funciona aquí igual que en las películas de Marvel).

Hay en Mujer Maravilla 1984 algún momento de lirismo (el viaje en el avión invisible mientras el cielo está surcado por los fuegos artificiales del 4 de Julio), un par de set pieces bien coreografiadas (como la persecución de un convoy militar en Egipto), un largo discurso a cámara que tiene mucho de advertencia política sobre los tiempos que corren (más allá de que la trama transcurra en tiempos de reaganismo) y cierta veta orwelliana que proviene incluso del título y tiene a Washington convertida en un descontrol apocalíptico.

Sin embargo, más allá de ciertas irrupciones de creatividad, el resultado es más convencional y menos sorprendente que en el mencionado film de 2017. Se ratifica la apuesta por el empoderamiento femenino (las dos antagonistas, Mujer Maravilla y Chetaah, son mujeres, hay una venganza explícita contra la violencia machista), pero más allá de ese enfoque la película recicla y reincide en unos cuantos lugares comunes de las fórmulas del género de los superhéroes (y superheroínas). Sin dejar de ser un film muy profesional y en varios de sus extensos 151 minutos incluso bastante disfrutable, surge en la comparación como un paso atrás.

PD: Quédense a ver la escena que aparece en medido de los créditos finales. Hay un hermoso homenaje.





Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 25/03/2021 4:06

    Totalmente de acuerdo con María Teresa le doy 5 estrellas a la película pero me quedan algunas dudas como por ejemplo en Batman Vs Superman la Mujer maravilla no vuela ....

  • 20/03/2021 19:00

    El comentario del Sr Santiago no merece ni leerlo evidentemente no le gustan las películas de superhéroes y va al cine buscando otra cosa.Un verdadero placer volver al cine después de la cuarentena lo disfrute y la pelicula me pareció muy buena y entretenida, los actores muy buenos le pongo 5 estrellas

  • 18/03/2021 18:59

    La intenté ver cuando se estrenó. Me pareció insufrible. La historia es muy estúpida y los personajes no pueden ser menos empáticos.

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Retratos del apocalipsis”, película de Nicanor Loreti, Fabián Forte y Luca Castello
Diego Batlle

Tres directores, cuatro relatos breves y una constante: la presencia de zombies. Tras su presentación en la Competencia Argentina del Festival de Mar del Plata 2024 y ser premiada en Medellín Horror Fest (Colombia) y el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS), se estrena en salas comerciales esta nueva incursión del cine nacional en el género de terror.

LEER MÁS
Crítica de “Un buen ladrón” (“Roofman”), película de Derek Cianfrance con Channing Tatum y Kirsten Dunst
Diego Batlle

Tras su presentación en el Festival de Toronto, llega a las salas argentinas la nueva película del realizador de Blue Valentine: Una historia de amor (2010), El lugar donde todo termina (2012) y La luz entre los océanos (2016) que, luego de un hiato de casi una década sin dirigir en cine, significa además un profundo giro en su filmografía hacia la comedia de enredos y acción.

LEER MÁS
Críticas de las películas más vistas en Netflix: “La mujer de la fila”, “Una casa de dinamita” y “Maldita suerte”
OtrosCines.com

Reseñas de los films de Benjamín Avila, Kathryn Bigelow y Edward Berger, entre otros, que al sábado 1 de noviembre se ubican entre los más populares en la plataforma de streaming.

LEER MÁS
Crítica de “La silla” (“The Chair Company”), serie de Tim Robinson y Zach Kanin (HBO Max)
Ezequiel Boetti

Tras el éxito y los premios cosechados con las tres temporadas de I Think You Should Leave en Netflix, Tim Robinson creó junto a su habitual socio Zach Kanin una serie en la que incursiona ya no en sketches sino en una narración más tradicional.

LEER MÁS