Columnistas

Crítica de cine: ¿Una actividad que está en vías de extinción?

En los Estados Unidos levantaron At the Movies, el mítico ciclo de reseñas por TV. Variety despidió a Todd McCarthy, su principal firma, mientras los diarios siguen reduciendo sus planteles. ¿La crítica muere o se transforma?
Publicada el 06/04/2010
Que Internet cambió las reglas de juego, que cualquiera puede hacer crítica desde un blog, que YouTube, o Facebook, o Twitter democratizaron el acceso a la información... Lo cierto es que la crítica está en crisis, al menos en los medios tradicionales. El debate, por lo tanto, está abierto.

Aquí les dejamos unos links a interesantes notas que hablan de este fenómeno que afecta a la crítica profesional/masiva.

-A.O.Scott, crítico de The New York Times y actual co-conductor de At the Movies, escribe sobre el levantamiento del programa producido por ABC-Disney y del estado de la crítica en un texto notable (The New York Times).

-Bryce Renninger hace un repaso del conflicto y del debate general en IndieWire.

-Eric Kohn ofrece un panorama desolador en Moving Pictures Magazine.

-Columna de Karina Longworth sobre la cruzada anti-críticos del director Kevin Smith en la red social Twitter (LA Weekly).

COMENTARIOS

  • 25/05/2010 12:39

    ¿Que es hoy el cine?

  • 29/04/2010 7:58

    La crítica es parte del fenomeno cinemtaográfico y es tan necesaria como los espectadores,los realizadores,los actores etcetc.Todo esto siempre y cuando hablemos de crítica en sentido puro, es decir la crítica sin intereses corporativos ni economicos, por una búsqueda del debate e intercambio de ideas acerca de la obra en si misma y de sus posibles universos de análisis.

  • 27/04/2010 22:37

    Hace ya bastante tiempo, que se viene dando un divorcio entre la critica y el publico. Creo que esto es consecuencia de esto. Les pido que salgamos por un momento de nuestro pequeno mundo cinematografico y nos coloquemos en un plano mas general. <br /> La Masa (Entiendase de x este termino la gran mayoria de la gente que ve peliculas) suele inclinarse a la hora del cine que le gusta por un tipo de cine muy comercial que los criticos generalmente denostan. Los Criticos, apuntan en general a un tipo de cine que la Masa no entiende ni les interesa entender. Esto fue siempre asi, pero cada ves ambos extremos parecen alejarse mas. Esto sumado a que yo noto en la critica cada ves plantarse para criticar desde una altura mayor y que no les corresponde, y cada ves menos cumplir una funcion didactica con el espectador, que la masa o el publico en general cada ves descrea mas de la critica, y esta sea remplazada por una enorme proliferacion de Blogs, y espacios dedicados al cine que 10 anios atras no existian. Como se soluciona esto, dificil, parecieramos estar ante 2 grupos con diferentes necesidades y expectativas. Si entiendo que cierta parte de la critica, deviera hacer un esfuerzo por ser mas didacticos, a veces parecen que escriben (Algunos, ojo) desde un cierto pedestal, suelen hablar con desprecio de cierto tipo de cine que mucho publico consume, y para peor tener una mirada despectiva para quien lo ve. Obviamente, en par de anios, si esto sigue asi, lejos de revertirse el problema va a ir increcendo.

  • 22/04/2010 22:27

    Yo leo críticas; me gusta leer críticas y veo que, en el medio que frecuento, aún los críticos critican. La crisis es de otros.

  • 22/04/2010 8:52

    Lo que debería morir es el crítico que se cree artista y se olvidó de su función específica que es orientar al público a la película de su gusto. Lo que debería no haber nacido nunca es el crítico que desde una posición sin riesgo pretende compartir el hecho artístico. Lo que es una perversión del rol es el crítico que no habla de películas sino de movimientos o ideología matando o alabando películas cuyo único pecado o virtud es estar en la corriente opuesta. Esos críticos, que abundan, como este sitio demuestra, hartaron. Perdieron credibilidad. No sirven. La influencia que tienen en el público es cero y sólo los mantiene su ego retroalimentado entre ellos mismos. Sus peleítas pedestres, sus citas recíprocas, y la adoración de artistas que aman ya que son sus propias (y únicas) creaciones. Son esos críticos que se creen pygmaliones los que se autodestruyeron.

  • teo
    11/04/2010 23:43

    si evitaran dar puntaje, cualquiera que sea, se<br /> limitaran a decir de que' va la pelicula, tendrian<br /> lectores. las criticas personales no van mas.<br /> ademas todos sabemos que los criticos , de cine,<br /> libros, tv., etc etc etc , son empleados de los<br /> grandes medios, y tienen que escribir lo que las<br /> gacetillas dicen. espero publiquen este comentario que se hace con todo respeto a la gente que<br /> trabaja de esto. gracias

  • 10/04/2010 10:38

    Creo que A. O. Scott da en la tecla: la crítica es sobre todo debate, intercambio, un disparador para hablar de la obra de arte, o del arte, o de cualquier tema.<br /> <br /> Sospecho que el impacto de Internet sobre la crítica en medios tradicionales no es que todos podamos postear una crítica, sino que todos podemos debatir e intercambiar a partir de una crítica (como este sitio demuestra).<br /> <br /> No es algo que haya inventado Internet (la prensa escrita tiene la sección "cartas de los lectores" desde siempre), pero es obvio que lo potencia varios ordenes de magnitud, y permite llevar el debate (y por lo tanto la crítica) a su paso siguiente.

  • 9/04/2010 19:33

    se transforma en publicidad y lo que no tenga presupuesto para eso no existirá ni para que le haga una critica mala.

  • 7/04/2010 13:30

    No sé si la crítica se muere. Lo que no hay son lectores. Por otra parte, recuerdo hace muchos años que diarios como "la prensa" ó "la nación" tenían señores críticos que analizaban las películas. Ahora, en los diarios, me parece que lo único que interesa es "contar el cuentito" y poner un puntaje.

DEJÁ TU COMENTARIO


COLUMNISTAS ANTERIORES


Videocrítica de "Grand Tour", de Miguel Gomes
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan la nueva película del director de Aquel querido mes de agosto y Tabú, que luego de su estreno mundial en el Festival de Cannes 2024 (Premio a Mejor Dirección) y de un breve paso por las salas argentinas ya está disponible en la plataforma de streaming MUBI.

LEER MÁS
Videocrítica de "Misericordia" de Alain Guiraudie
Diego Batlle y Manu Yáñez

Análisis de la nueva película del director de No Rest for the Braves / Pas de repos pour les braves (2003), The King of Escape / Le roi de l'evasion (2009), El desconocido del lago / L'inconnu du lac (2013), Rester vertical (2016) y Viens je t'emmène (2021). Lanzamiento en Argentina: Festival de Cine Francés (Abril 2025) y en salas comerciales (Mayo 2025).

LEER MÁS
Nuestro cine por hacer
Pablo Chernov, productor y docente

Algunas ideas sobre cómo (re)pensar las películas en estos tiempos de ataques constantes y con un INCAA intervenido y prácticamente inactivo.

LEER MÁS
Derechos involucrados en la obra audiovisual
JULIO RAFFO

Nuevo aporte de nuestro columnista experto en legislación cinematográfica.

LEER MÁS