Festivales

Crítica de “(UPA!): Una Pandemia Argentina”, de Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker (Competencia Argentina) - #BAFICI2021

La tercera entrega de la saga (que en verdad son dos películas) los encuentra más arrolladores y desbordantes que nunca (lo cual, claro, ya es mucho decir).

Publicada el 18/03/2021


(UPA!): Una Pandemia Argentina (Argentina/2021). Dirección, guión y fotografía: Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker. Elenco: Tamae Garateguy, Santiago Giralt, Camila Toker, Valentine Torre, Axel Kuschevatzky, Juan Minujín, Martín Slipak, Marina Glezer, Querelle Delage, Martina Garello, Hernán Guerschuny, Ariel Winograd, Julio Rojas y Rufino Peruzzotti. Música: Tomi Lebrero. Edición: Sabrina Parel y Santiago Giralt. Sonido: Guillermo Picco y Pablo Gamberg. Producción: Federico Carol, Tamae Garateguy, Santiago Giralt y Camila Toker. Duración: 161 minutos (Lado A: 100 minutos; Lado B: 61 minutos).


Tamae Garateguy y Santiago Giralt son dos de los cineastas más prolíficos de la Argentina. De hecho, ambos tienen otras películas en solitario en esta edición del BAFICI (Garateguy, 10 palomas; Giralt, Diarios queer). Más allá de sus carreras individuales, ellos vienen construyendo junto a Camila Toker la ya extensa saga de UPA! Todo comenzó en 2007 con la primera entrega (una sátira de los estereotipos y miserias del mundillo del cine independiente) que les valió el máximo premio de la Competencia Argentina del BAFICI de ese año. En 2015 volvieron con UPA! 2: El regreso y ahora es el turno de una tercera entrega, que en verdad son dos películas: Lado A, de 100 minutos; y Lado B, de 61.

Al eje habitual de la “franquicia” (las desventuras artísticas propias del indie porteño) se le suman en esta oportunidad las complicaciones adicionales de sobrevivir y seguir creando en pandemia.

Ailén (a.k.a. La Productora, interpretada por Garateguy), Fernando (a.k.a. El Director, encarnado por Giralt) y Nina (a.k.a. La Actriz, a cargo de Toker) están por viajar a Los Ángeles para cerrar su nuevo proyecto, una película sobre Eva Perón (o, mejor, sobre distintas versiones de Evita que interpretarán diversas actrices de fama) cuando Alberto decreta el ASPO. Todos confinados y a resolver, entonces, los problemas a través de videollamadas: desde el casting hasta el financiamiento.

Durante las casi tres horas de ambas partes los cineastas abordarán no solo la “zoom fatigue” sino también la difícil convivencia entre padres e hijos (de sangre o adoptivos), las angustias por el encierro, el creciente consumo de drogas y alcohol o cuestiones del afuera como, por ejemplo, la muerte de Diego Maradona. Mientras Nina sueña con la oportunidad de participar en una serie policial en España (de esas que abundan en el catálogo de Netflix) y la producción en Estados Unidos se complica, surge la propuesta de hacer (con dos pesos, claro) una serie web de terror, que será el eje de la no tan inspirada segunda entrega.



En el universo de UPA! cabe todo: desde un vivo en Instagram en el que varias feministas acusarán de misoginia a Hernán Guerschuny a la hora de armar sus equipos hasta charlas virtuales con Axel Kuschevatzky en las que surgirán hipocresías y caprichos. También se suman a las humoradas que desnudan las luchas de egos, neurosis y vanidades desde Juan Minujín hasta Martín Slipak, pasando por Marina Glezer y Querelle Delage.

Siempre desprejuiciada, lúdica y orgullosamente arrolladora, las UPA! han sabido sintonizar con los tiempos en los que transcurre y con los cambios de sus creadores/protagonistas. En este caso, aparecen las contradicciones generacionales entre el personaje de Garateguy y el de Valentine Torre, su hijo en la ficción (y la vida real). Pero no solo eso: es también una película sobre la deconstrucción masculina, sobre los géneros fluidos y la diversidad entendida en -perdón por la redundancia- el más diverso de los sentidos.

Divertida por momentos, agotadora en otros (si algo no cultivan estos realizadores es la sobriedad, la austeridad y la moderación), esta suerte de UPA 3 recargada y pandémica los encuentra tan desbordantes y kamikazes como siempre. Lejos del cálculo o del qué dirán, el trío se lanza a filmar con todo y contra todos. El cine como necesidad, como antídoto, como escape, como pasión. La vacuna perfecta frente al virus del encierro, el miedo y la depresión.


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Top 5 (en video)
Diego Batlle

Diego Batlle elige a las nuevas películas de Richard Linklater, Jafar Panahi, Kleber Mendonça Filho, Kelly Reichardt y Nadav Lapid como sus favoritas de este año.

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 7. Palmarés, balance y películas favoritas
Diego Batlle y Manu Yáñez, desde Cannes

En el cierre de la cobertura Diego Batlle y Manu Yáñez analizan el palmarés título por título, lo nuevo de Kelly Reichardt, Nadav Lapid, Christian Petzold y Lav Diaz, entre otros films, y hacen un balance general de esta edición 78.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 64 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Sorry, Baby”, película de y con Eva Victor (Quincena de Cineastas)
Diego Batlle, desde Cannes

La Quinzaine eligió como film de cierre esta ópera prima que ya había tenido buena recepción en el Festival de Sundance, donde ganó el premio a Mejor Guion.

LEER MÁS