Festivales

Críticas de la sección Trayectorias (II): Alexandre Rockwell, Santiago Giralt, Raya Martin y Benoît Delépine + Gustave Kervern - #BAFICI2021

Segunda entrega de la cobertura de esta sección con cuatro reseñas que dan cuenta de la diversidad de la programación.

Publicada el 15/03/2021


-Sweet Thing, de Alexandre Rockwell (Estados Unidos, 2020, 91') ★★★★✩

Con films como Hay una película en mi sopa y Somebody to Love Alexandre Rockwell se convirtió en uno de los directores más prometedores de la primera mitad de la década de 1990. Sin embargo, su carrera nunca despegó y -más allá de algún que otro digno trabajo como Pies pequeños- parecía definitivamente borrado del mapa. Por eso, Sweet Thing puede verse como un bienvenido regreso, el reencuentro con alguien que supimos querer y que de alguna manera ahora recuperamos.

Para este film Rockwell trabajó con sus propios hijos, Lana y Nico, para una típica historia de iniciación y desamparo en el seno de una familia claramente disfuncional y a su manera querible. Billie (la extraordinaria Lana Rockwell) es una adolescente y Nico (sí, el mismo nombre que en la vida real), su hermano menor. Ambos viven en medio de todo tipo de carencias con su padre alcohólico, Adam (Will Patton, formidable), mientras que la madre Eve (Karyn Parsons) los ha dejado para vivir otra vida.

Blanco y negro (hay unos flashbacks en color de tiempos mejores), época navideña y una melancolía extrema que permite, de todas formas, la reivindicación de la resiliencia de unos hermanos a la deriva, sin contención adulta, que deben adaptarse antes de tiempo, de manera forzada, a una adultez. Entre cierto espíritu cassaveteano y reminiscencias de The Florida Project, de Sean Baker, Sweet Thing es un cuento de hadas demodé, tragicómico, agridulce, triste y bello a la vez, como el tema homónimo de Van Morrison que le da título y acompaña los momentos finales de la película.



-Diarios queer, de Santiago Giralt (Argentina/España/Estados Unidos/Austria/Grecia, 2020, 65') ★★★½

Prolífico director y novelista, Giralt se expone de manera abierta y visceral con una película que en las dos palabras del título resume perfectamente su espíritu. Diarios queer es un film de retazos (de viajes, de experiencias personales... de vida) rodados durante más de una década. Dividida en casi una decena de partes (episodios, capítulos), arranca con lo que quedó de una película trunca titulada Familia feliz para luego abordar desde su propio casamiento hasta las experiencias en un programa para escritores de todo el mundo en Ohio.

De la home movie al cine experimental, del ensayo intelectual al diario de viaje (Atenas, Chicago, Madrid, Nueva York, Vancouver, Ushuaia, Nueva Orleans, Viena, París...), de la militancia queer a sus pasiones cinéfilas (los melodramas de Douglas Sirk, los escritos de André Bazin), esta nueva película del realizador de Anagramas, Primavera y Antes del estreno va de lo más íntimo a lo más banal. Rozando de manera inevitable el ego-trip, se trata de una autobiografía fílmica y al mismo tiempo de una historia de amor construida a partir de imágenes bellas, pero nunca ostentosas, que encuentran en la música de Emisor el sustento sonoro más climático y apropiado.



-Death of Nintendo, de Raya Martin (Filipinas/Estados Unidos, 2020, 99') ★★½

Al filipino Raya Martin lo conocimos por un cine radical, austero, minimalista. Por eso, que haya hecho un luminoso y naif coming-of-age ambientado en la Manila veraniega de los años '90 puede verse como una traición cinéfila o una bienvenida ruptura con sus fórmulas. Sin caer en ninguno de los extremos, hay que decir que Death of Nintendo es un film de iniciación bastante convencional: el adolescente que tiene amigos con los que juega a los videojuegos a los que alude el título, una amiga que lo quiere como algo más que un amigo; y una hermosa joven que será su objeto del deseo al punto de convertirse en una suerte de zombie torpe cada vez que la ve. Y están los padres (o, mejor, las madres) para huir de sus miradas e intentar trasgredir ciertos límites. Descubrimiento, construcción de la identidad, lealtades, amores y algún toque fantástico y pesadillesco. Tópicos que Raya Martin construye con cierta ductilidad, pero al mismo tiempo sin descollar, sin encontrar ninguna nueva veta autoral.



-Effacer l'historique, de Benoît Delépine y Gustave Kervern (Francia/Bélgica, 2020, 100') ★★½

Aaltra, Louise-Michel, Mammuth, Le grand soir, Near Death Experience, I Feel Good, Saint Amour... La dupla conformada por Benoît Delépine y Gustave Kervern ha hecho del humor negro y absurdo su sello distintivo y a esta altura no van a cambiar su despiadada mirada del mundo ni su universo de personajes excéntricos. El problema con Effacer l'historique es que el retrato de la vida pueblerina se acerca demasiado a un patetismo exacerbado, sobre todo porque en esta historia coral los protagonistas deben lidiar con los abusos y excesos de la tecnología de la peor manera.

Una mujer sola (en verdad tiene un hijo de 15 años que anda en la suya) es víctima de chantaje por parte de un joven que la amenaza con divulgar un video de un encuentro íntimo. Ese es el eje principal de una comedia de enredos (no demasiado graciosos) sobre repartidores de Amazon, insistentes ofertas al celular, el manejo de la información personal, la obsesión por los likes en las redes sociales, los millones de passwords que cada uno debe manejar, el cyberbullying, el sexo virtual, los múltiples usos de las aplicaciones, las fake news... Hay momentos en que surgen gags con cierto bienvenido desparpajo y en otros los personajes abandonan el estereotipo del provinciano torpe para ganar en algo de intensidad emocional, pero Effacer l'historique es de las películas menos inspirada de un dúo que nos ha hecho reir y pensar con recursos más nobles y creativos.



Más información:

Reseñas previas de la sección Trayectorias publicadas en esta cobertura



Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 69 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.

LEER MÁS
Todos los premios - #BAFICI2025
OtrosCines.com

-Este sábado 12 de abril se entregaron en La Usina del Arte las distinciones de la vigésima sexta edición del festival porteño.
-LS83 obtuvo el Premio Ciudad de Buenos Aires al mejor largometraje nacional en todas las competencias.
-La virgen de la Tosquera logró el Gran Premio del Jurado de la Competencia Internacional; y Bajo las banderas, el sol, el de la Competencia Internacional.

LEER MÁS