Festivales

Crítica de “Copacabana Papers”, documental de Fernando Portabales sobre Sergio De Loof (Competencia Argentina) - #BAFICI2021

Visceral e íntimo retrato/tributo al excéntrico rey del under (y de la noche) que marcó a fuego los años '90.

Publicada el 22/03/2021


Copacabana Papers (Argentina-Brasil/2021). Dirección, fotografía y producción ejecutiva: Fernando Portabales. Elenco: Sergio De Loof, Cristian Dios, Samuel Vieira, Fernando Portabales. Guion: Fernando Portabales, Sergio De Loof y Cristian Dios. Edición: Leandro Lares, Verónica Vargas y Joaquín Grad. Dirección de arte: Ezequiel de San Pablo y Sofía Ferraro. Sonido: Camacho Cagliero. Producción: Sergio de Loof, Laura Bastet y Avelín Yazurlo / EBTV Media & Entertainment. Duración: 108 minutos.


Hace exactamente un año, el 22 de marzo de 2020, murió Sergio De Loof. Tenía apenas 57 años. Poco antes de su fallecimiento había montado en el Museo de Arte Moderno la exposición ¿Sentiste hablar de mí?, que era una suerte de recorrido por su prolífica y muy diversa obra.

Extravagante, audaz, hedonista, frívolo, trash, polémico, De Loof fue una figura esencial para entender tanto al under como a los años '90 y el menemismo. Fue algo así como el rey de la noche porteña con sus creaciones: Bolivia (1989), El Dorado (1991), El Morocco (1993), Ave Porco (1994) o la revista Wipe, entre otras. Diseñador, ambientador, modisto, artista visual, su estética combinó Almodóvar con la cumbia, el pop de Madonna con el kitsch.

En este sentido, la irregular y contradictoria Copacabana Papers puede verse como la última provocación (a esta altura póstuma) de De Loof y (sobre todo en la parte final) como un tributo a su legado.



Todo arranca con la admisión de un posible fraude (¿otro invento?): Sergio De Loof pide plata y obras para armar un espacio gastronómico y cultural en el Copacabana Palace, uno de los hoteles más tradicionales, elegantes, emblemáticos y mejor ubicados de Río de Janeiro. Lo cierto es que se “patina” la plata y en determinado momentos incluso admite que suele no pagarle a sus socios (pero dice que al año hay que ponerse al día porque ese es el límite que los demás toleran).

Lo cierto es que el corazón de Copacabana Papers es la estadía de De Loof y su pareja Cristian Dios en ese mismo hotel en 2018. El protagonista se la pasa chateando, alimentando sus redes sociales, escuchando videos pop (aunque se emociona con Gracias a la vida, de Mercedes Sosa, y termina con Chopin y la versión de A mi manera por Frank Sinatra), rememorando a divas y divos del cine clásico, fumando mucho y bebiendo whisky a toda hora. En medio de ese ejercicio cotidiano bastante vacuo y superficial van surgiendo recuerdos, confesiones y opiniones que lo muestran en su faceta más íntima. A esa reconstrucción de su vida Portabales (un admirador incondicional) le suma videoclips de tónica publicitaria y material de archivo sobre sus proyectos y sus apariciones televisivas en programas como el de Susana Giménez.

Contestatario, resentido, decadente, envidioso, autodestructivo, De Loof no intenta ocultar ante cámara sus miserias. Es más, por momentos parece celebrarlas y hasta exagerarlas. Así, en medio de un mundo donde todos muestran sus facetas públicas más elogiables (y ocultan las otras), Copacabana Papers surge como una propuesta visceral -desgarradora por momentos- donde un artista explicita sus traumas, inseguridades, frustraciones y fantasmas. Allí reside, entonces, el principal valor de una película caótica, desprolija y tan contradictoria como su protagonista.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


Festival de Cannes 2025: Todas las películas y nuestras críticas
Diego Batlle, desde Cannes, y Ezequiel Boetti

-La sección oficial de la 78ª edición a realizarse entre el martes 13 y el sábado 24 de mayo consta de 73 largometrajes, a los que hay que sumarles los títulos de Cannes Classics (clásicos restaurados y documentales sobre cine) y Cinéma de la Plage (proyecciones públicas al aire libre).
-Además, se proyectarán los 39 largos de las tres secciones paralelas e independientes: Quincena de Cineastas, Semana de la Crítica y ACID.
-La oferta se completa con las distintas competencias y programas de cortos que hay en todos los apartados.
-En este espacio iremos sumando links a todas las reseñas publicadas durante la cobertura del festival. Ya hay 39 disponibles.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Highest 2 Lowest”, película de Spike Lee con Denzel Washington (Sección Oficial - Fuera de Competencia)
Diego Batlle, desde Cannes

Producida por 40 Acres and a Mule, compañía del propio director, para la sociedad integrada por Apple Original Films y A24, esta remake de El cielo y el infierno (1963), de Akira Kurosawa, resulta irresistible en su bienvenido espíritu lúdico. Tras un breve paso por las salas de algunos pocos países, estará disponible en Apple TV+ a partir del 5 de septiembre.

LEER MÁS
Festival de Cannes 2025: crítica de “Tres”, cortometraje del argentino Juan Ignacio Ceballos (competencia Cinéf)
Diego Batlle, desde Cannes

Entre los 16 cortos seleccionados para la competencia oficial de escuelas de cine figura este realizado en el marco de la Universidad del Cine (FUC).

LEER MÁS
Podcast Festivales: Desde Cannes 2025 - Episodio 3. Julia Ducournau, Lynne Ramsay y Mascha Schilinski
Diego Batlle y Manu Yáñez

Diego Batlle y Manu Yáñez analizan tres películas de alto impacto estrenadas en la Competencia Oficial y dirigidas por cineastas europeas: ALFA, de la francesa Ducournau; DIE MY LOVE, de la escocesa Ramsay, con Jennifer Lawrence como protagonista; y SOUND OF FALLING, de la alemana Schilinski.

LEER MÁS