Festivales

Críticas de la Competencia Americana: “Los plebes”, de Eduardo Giralt Brun y Emmanuel Massu; y “The Annotated Field Guide of Ulysses S. Grant”, de Jim Finn - #BAFICI2021

Presente y pasado de México y Estados Unidos se conjugan en estas dos películas que compiten en la sección que debuta en esta edición.

Publicada el 22/03/2021


-Los plebes (México/2021). Dirección: Eduardo Giralt Brun y Emmanuel Massu. Guion: Eduardo Giralt Brun. Fotografía y Sonido: Emmanuel Massu. Edición: Santiago Cendeja y Joaquín Cela. Música: Alonso Esquinca. Producción Ejecutiva: Gabo Stavenhagen y Francisco Paparela. Compañía Productora: Cine Buró, Río Azul y Vice. Duración: 75 minutos. ★★★✩✩

“Siempre me ha interesado la maldad en las personas”, contó durante una entrevista Eduardo Giralt, codirector junto a Emmanuel Massú de Los plebes, el documental producido por Vice Studios que, luego de estreno mundial en el FICUMAM, llega ahora a la flamante Competencia Americana del BAFICI.

Plebe es un modismo utilizado generalmente para referirse a los pibes, que en este caso señala a esos jóvenes veinteañeros que ponen su vida al servicio del delito, la única posibilidad de ascenso económico en un contexto de marginalidad y pobreza, de falta de educación y contención. Los plebes es justamente eso, un registro cercano y empático que indaga en las maneras de pensar, las motivaciones y las expectativas de un grupo de sicarios del poderoso cartel de Sinaloa

El interés de Giralt aparece de manera esfumada, dado que la maldad no es una consecuencia, sino la causa: ninguno piensa que lo que hace está bien. Filmada casi íntegramente con celulares, Los plebes arranca con la amenaza a uno de los directores por filmar sin autorización en una zona prohibida. No son fáciles las cosas para ellos, así tampoco para los chicos, sobre todo para uno que con 30 años está al filo de la expectativa de vida promedio de un sicario.

La película propone una mirada despojada de lugares comunes, centrándose en aquello que no se ve ni se escucha en las noticias. Y allí está su principal mérito, el de iluminar aquello que se desconoce. Una estética atravesada por imágenes desprolijas y en su mayoría verticales, sumado a los rostros borroneados para preservar la identidad de varios de ellos y una narración derivativa, casi de recuadros con apostillas diarias, hacen de Los plebes una película mucho más valiosa por su carácter testimonial que cinematográfico. EZEQUIEL BOETTI



-The Annotated Field Guide of Ulysses S. Grant (Estados Unidos/2020). Dirección y edición: Jim Finn. Sonido: Alexander Panos y Jesse Stiles. Música: Colleen Burke. Duración: 61 minutos. ★★★½

En una línea que remite de forma inexorable a películas como la seminal Profit Motive and the Whispering Wind, de John Gianvito, este nuevo trabajo de un habitué del BAFICI como Jim Finn (fue objeto de un foco de su obra, formó parte de un jurado) se propone reconstruir (y repensar) varias de las batallas de la Guerra de Secesión (1861-1865), como las de Shiloh, Belmont, Cedar Creek, Port Gibson y Five Works.

Finn recorre unos cuantos estados (Georgia, Illinois, Louisiana, Maryland, Massachussets, Mississippi, Missouri, Nueva York, Ohio, Tennessee, Texas, Virginia, Washington DC y West Virginia) para visitar los lugares donde se desarrollaron los combates y filmar (siempre en 16mm) los memoriales, las tumbas, los monumentos, como así a los paisajes y los turistas, mientras reflexiona sobre la cuestión bélica, política y la esclavitud.

Los recursos de sonido y música (que incluyen hasta versiones instrumentales de Roberto y Erasmo Carlos), el uso de pinturas, ilustraciones, fotos, animaciones y hasta juegos de mesa hacen de este patchwork una interesante propuesta respecto de cómo mostrar la Historia (algo similar a lo que Mariano Llinás concretó en Concierto para la batalla de El Tala). La enorme cantidad de datos, citas y referencias desde la voz en off hacen algo ardua la experiencia (narrada desde la perspectiva del 18° presidente de los Estados Unidos, el general triunfante Ulysses S. Grant), aunque no por eso menos valiosa. DIEGO BATLLE


Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


FESTIVALES ANTERIORES


FICValdivia 2025: La argentina “La noche está marchándose ya” ganó el Premio Especial del Jurado
Diego Batlle, desde Valdivia

El film de los cordobeses Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas obtuvo la segunda máxima distinción, mientras que el Pudú de Oro al Mejor Largometraje fue para Wind, Talk to Me, del serbio Stefan Djordjevic

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Top 10 a modo de balance
Diego Batlle, desde Valdivia

Put Your Soul on your Hand and Walk, La noche está marchándose ya, The Voice of Hind Rajab y Un techo sin cielo encabezan este ranking personal sobre las mejores películas vistas en la 32ª edición de la muestra chilena.

 

LEER MÁS
FICValdivia 2025: Crítica de “La noche está marchándose ya”, película de Ramiro Sonzini y Ezequiel Salinas (Competencia Internacional)
Diego Batlle, desde Valdivia

Tras el multipremiado corto Mi última aventura (2021), los cordobeses Sonzini y Salinas debutan en el largometraje con una hilarante oda cinéfila que es al mismo tiempo un film político sobre la desintegración argentina. Tras su estreno mundial en el festival chileno, competirá en DocLisboa y la SEMINCI de Valladolid, entre otros festivales.

LEER MÁS
FICValdivia 2025 / Cine chileno en la Competencia Internacional: críticas de “La corazonada”, de Diego Soto, y “Antitropical”, de Camila José Donoso
Diego Batlle, desde Valdivia

Reseñas de las dos últimas películas chilenas que se presentaron (luego de La vida que vendrá y de Un eclipse y el caos) en estreno mundial en la sección principal de esta edición.

LEER MÁS