Críticas

Streaming

Crítica de “La despedida” (“Blackbird”), de Roger Michell, con Susan Sarandon, Kate Winslet y Sam Neill

Esta remake del film danés Corazón silencioso aborda con valentía el derecho a morir dignamente, pero su apuesta por la teatralidad carece de verdadera fuerza escénica.

Estreno 29/04/2021
Publicada el 28/04/2021

La despedida (Blackbird, Estados Unidos-Reino Unido/2019). Dirección: Roger Michell. Elenco: Susan Sarandon, Kate Winslet, Mia Wasikowska y Sam Neill. Guion: Christian Torpe. Fotografía: Mike Eley. Música: Peter Gregson. Edición: Kristina Hetherington. Distribuidora: BF París. Duración: 97 minutos. En el cine online de Cinemark Hoyts.



Hace 7 años, la actriz danesa Paprika Steen obtuvo la Concha de Plata en el Festival de San Sebastián por su papel en Corazón silencioso, que firmaba su compatriota Bille August, el veterano realizador de Pelle el conquistador (1988). El guionista de aquel film, Christian Torpe, adapta ahora la misma historia en la producción estadounidense La despedida, que inauguró en 2019 la Sección Oficial del mismo certamen donostiarra. Estamos, por lo tanto, ante una remake que lleva la firma del autor original y que respeta de manera férrea la historia y el dilema moral que allí ya se planteaba como punto de partida.

Se trata de la reunión de una familia en torno a una madre (Susan Sarandon) que, afectada por una enfermedad degenerativa, comunica a los suyos la decisión de acabar con su vida, asistida por su marido. El tono y las intenciones son las mismas, aunque esta vez el reparto se completa con estrellas internacionales como Kate Winslet, Mia Wasikowska o Sam Neill, entregadas a la labor de hacer creíbles sus papeles. Y como director aparece la firma del sudafricano Roger Michell, un cineasta errático, acostumbrado, eso sí, a trabajar con buenos materiales literarios.

La carrera de Michell comenzó con la transposición de la novela del escritor británico de origen paquistaní Hanif Kureishi El buda de los suburbios (1993), una notable serie de televisión para la cadena BBC con una excepcional banda sonora de David Bowie. En ese trabajo se encontraban las claves de lo que luego sería su cine. Un sentido de la puesta en escena heredero de las asépticas y encorsetadas formas de la TV pública británica, y un gran respeto por el texto de origen.

Después de su debut, Michell –conocido, sobre todo, por el éxito comercial de la comedia romántica Un lugar llamado Nothing Hill (1999)– ha vuelto a trabajar en varias ocasiones a partir de libretos de Kureishi y adaptó a Ian McEwan en El intruso (2004). Así, un guion tan literario como el de La despedida (Blackbird en su título original) se antoja perfecto para sus cualidades. Sobre todo por su capacidad para convertir la forma cinematográfica en tinta invisible frente a las situaciones que se plantean sobre el papel. Una estrategia expresiva que permite al espectador paladear la intensidad de los diálogos y la calidad del trabajo actoral. En este sentido, resulta especialmente emotiva la cena de Navidad que la madre, decidida a abandonar la vida, propone celebrar en una fecha alternativa. Una escena cuya significación se canaliza a través de una canción del grupo de art-pop The Magnetic Fields.

Curiosamente, la película funciona como un campo magnético donde una serie de cuerpos familiares están condenados a atraerse y repelerse dentro de un mismo espacio (la casa de familiar a orillas del mar) y durante un corto período de tiempo (el fin de semana en el que se desarrolla la acción). La despedida apuntala esa idea de la escritora Remedios Zafra de que la familia “nos limita a una parte de lo que somos”. Es decir, que existe una presión ajena que nos impide mostrarnos como realmente somos. Sobre esa idea gira el inteligente guion de Torpe y la funcional dirección de Michell. Sin embargo, la apuesta por una teatralidad que resulta carente de fuerza escénica, autoral, empuja la película a discurrir de manera perezosa y lineal por su propio campo magnético, y hacia el arquetipo de drama made in Hollywood.



Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Asiento mortal” (“She Rides Shotgun”), película de Nick Rowland con Taron Egerton y Ana Sophia Heger (Amazon Prime Video)
Diego Batlle

El director de Calm With Horses (2020) adaptó la exitosa novela homónima de Jordan Harper publicada en 2017 para construir un intenso y por momentos emotivo thriller sobre una relación padre-hija sustentado sobre todo en las actuaciones del dúo protagónico. 

LEER MÁS
Crítica de “Zootopia 2”, película animada de Disney dirigida por Jared Bush y Byron Howard
Diego Batlle

Esta secuela del muy exitoso film de 2016 mantiene el vértigo, cierta simpatía y algunas risas, pero también algunas limitaciones del largometraje original. 

LEER MÁS
Crítica de “Sangre del Toro”, documental de Yves Montmayeur sobre Guillermo del Toro (Netflix)
Diego Batlle

Casi en simultáneo con el lanzamiento de Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz, Netflix también subió este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra. Tanto Frankenstein como Sangre del Toro tuvieron sus estrenos mundiales en la reciente Mostra de Venecia.

LEER MÁS
Crítica de “Karla”, película de la alemana Christina Tournatzés
Ezequiel Boetti

Esta ópera prima ambientada en la Munich de 1962 se inspiró en un caso real para abordar una cuestión ríspida y compleja como el abuso intrafamiliar.

LEER MÁS