Críticas

Streaming

Crítica de “El discípulo”, de Chaitanya Tamhane (Netflix)

-El segundo largometraje del director de La acusación (Court) es un riguroso, muy exigente pero en definitiva notable viaje por la música clásica del norte de la India a partir de la obsesión de un joven idealista dispuesto a todo tipo de sacrificios.
-Ganadora del premio a Mejor Guión y el de FIPRESCI (crítica internacional) en la Mostra de Venecia 2020 y distinguida también en Toronto, entre muchos otros galardones.

Estreno 30/04/2021
Publicada el 30/04/2021

El discípulo (The Disciple, India/2020). Guion y dirección: Chaitanya Tamhane. Elenco: Aditya Modak, Arun Dravid y Sumitra Bhave. Duración: 127 minutos.



A Chaitanya Tamhane ya lo conocíamos por su ópera prima La acusación (Court) que -tras ganar el premio a Mejor Película de la Competencia Oficial del BAFICI 2015- tuvo su estreno comercial en marzo de 2016. Tras rodar aquel notable thriller judicial sobre la burocracia y la corrupción en una corte de Bombay con apenas 27 años, ahora presentó -a los 33- su segundo largometraje: El discípulo.

El discípulo del título (y antihéroe perfecto de la historia) es Sharad (interpretado por un músico real sin experiencia actoral previa llamado Aditya Modak), un joven que se obsesiona con la música clásica del norte de la India (indostánica) a partir de unas grabaciones que ha dejado Maii, una gurú ya fallecida, de las lecciones de un veterano mentor de decadente salud (Arun Dravid, también un artista en la vida real) y de algunas obsesiones que le ha transmitido su padre (la narración está construida con recurrentes flashbacks y algún flashforward).

Cabe aclarar que El discípulo dura algo más de dos horas y una parte significativa del metraje está dedicada a interpretaciones vocales y musicales que -si uno no tiene la suficiente paciencia y sensibilidad- pueden agobiar y hasta irritar. La película exige -como a su protagonista- paciencia y entrega, pero al final de este arduo camino hay un relato pletórico de belleza, dignidad y humanismo.

Más allá de algunas decisiones un poco controvertidas (la oposición entre la pureza de la música indostánica y la “grasa” de los talk shows televisivos), El discípulo es una película de un rigor, una coherencia y una solvencia poco habitual en el cine contemporáneo.

En su cruzada -digna de un monje, de un misionero, de un activista y de un estudioso enfermizo- Sharad dejará de lado casi todos los restantes aspectos de su vida. La austeridad, el ascetismo, la perserverancia, el estoicismo y la búsqueda de la perfección (esa quimera) serán su norte, sin importar las dificultades y sacrificios que ese camino despojado conlleve.

Aún más ardua y arriesgada que La acusación, El discípulo trasciende cualquier exceso pirotécnico o pintoresquista. Es un cine sobre las tradiciones, las diferencias generacionales y los legados artísticos (donde no solo intervienen los músicos sino también los docentes y los investigadores) que se toma muy en serio su propósito y va al corazón, a la médula. Una bienvenida rareza.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores




COMENTARIOS

  • 14/06/2021 3:28

    necesaria para quienes se dedican o aspiran como Hobbie a hacer música que trascienda. Su queja es universal. Me recordó está película un diálogo que entablamos en un camión con un guitarrista famoso de bolero enunciando el abandono del arte por la música de banda. Y como se traga el orgullo para cobrar por tocar en cualquier lado y sobrevivir y hacer familia con esos ingresos.

  • 18/05/2021 2:06

    La película es larga, pero para quien ama esa música es bien elevadora, tiene escenas lentas pero llenas de armonia. Es profunda y dramática en las entrelineas del silencio entre diálogos y música. Mucha música

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “Gracias por operar con nuestro banco” (“Thank You for Banking with Us”), película de Laila Abbas
Ezequiel Boetti

Estrenado en el Festival de Londres 2024, este nuevo film de la directora palestina de Ice & Dust (2014) narra las desventuras de dos hermanas opuestas entre sí.

LEER MÁS
Crítica de “Sé lo que hicieron el verano pasado” (“I Know What You Did Last Summer”, película de  Jennifer Kaytin Robinson
Diego Batlle

Esta nueva secuela de la popular saga de terror intenta -sin demasiada fortuna- recuperar el espíritu del slasher de la década de 1990.

LEER MÁS
Crítica de "División Palermo - Temporada 2", serie de Santiago Korovsky (Netflix)
Ezequiel Boetti

Dos años después del estreno de la primera temporada, la N roja lanza los 6 episodios de esta segunda y muy esperada entrega con incorporaciones como Martín Piroyansky, Juan Minujín y Alejandra Flechner.

LEER MÁS
Crítica de “Apocalipsis en los trópicos”, documental de la brasileña Petra Costa (Netflix)
Diego Batlle

La directora de Al filo de la democracia (2019) indaga en la creciente influencia de los pastores evangélicos en la política brasileña y, en especial, en la figura de Silas Malafaia, ideólogo e impulsor del fenómeno de Jair Bolsonaro. Tras su estreno en Venecia y su paso por otros prestigiosos festivales como los de Telluride, San Sebastián y Nueva York, llega este lunes 14 de julio a Netflix.

LEER MÁS