Críticas
Streaming
Crítica de “I Was at Home, But...”, de Angela Schanelec (MUBI)
Estrenada en la Competencia Oficial de la Berlinale 2019, donde ganó el premio a Mejor Dirección, llega ahora a la plataforma de MUBI esta notable y exigente película distinguida también en los festivales de San Sebastián y Mar del Plata.
I Was at Home But... (Ich War Zuhause, Aber / Estaba en casa, pero..., Alemania-Serbia/2019), de Angela Schanelec. Elenco: Maren Eggert, Jakob Lassalle, Clara Möller y Franz Rogowski. Duración: 105 minutos. Disponible en MUBI.
Las dos secuencias iniciales de I Was at Home But..., sin aparente relación causal entre ambas, quedan inequívocamente entrelazadas por la ausencia de la palabra. En los primeros minutos de metraje, tras una sucesión de planos con varios animales como protagonistas, se asiste al desenlace de un suceso que el film ha elidido, y cuya resolución está ejecutada por Angela Schanelec –guionista y directora de la película– con la expresa voluntad de omitir cualquier verbalización sobre lo acontecido. La realizadora alemana resalta de este modo el potencial expresivo del lenguaje cinematográfico (imágenes) y la elocuencia de la gestualidad actoral (cuerpos) como formas de comunicación autónomas que no requieren del lenguaje verbal, ya que éste tampoco garantiza el entendimiento entre las personas, como queda ratificado en un largo y divertido plano que comparten la protagonista del film, una mujer de mediana edad llamada Astrid –interpretada por Maren Eggert, actriz habitual en la filmografía de la germana desde Marseille (2004), y un hombre mayor que se comunica a través de un laringófono y que intenta venderle una bicicleta. El interés por las posibilidades del lenguaje está presente ya en el propio nombre de la película, que además de ser un homenaje al clásico mudo de Yasujirō Ozu, He nacido, pero…, de 1932, sirve para crear incertidumbre desde el propio título (tanto en el original como en varias de las traducciones), ya que en apenas cuatro palabras incluye una conjunción adversativa y finaliza con puntos suspensivos; casi un reflejo gramatical de la elíptica y sugerente sintaxis cinematográfica de Schanelec.
La radicalidad de I Was at Home But... confirma el firme paso de la cineasta por el sendero de depuración formal iniciado en su anterior largometraje, The Dreamed Path (2016). Tras un arranque en el que se plantean interrogantes sobre las posibilidades y los límites del lenguaje, el film prosigue desde el absoluto convencimiento en la necesidad de confrontar el Modo de Representación Institucional (el abecedario y gramática del cine “clásico”, según la terminología acuñada por Noël Burch) para desenmascarar el artificio ficcional y poder establecer un debate sobre la moralidad de las imágenes. Para alcanzar este propósito de resonancias bressonianas, Schanelec, que inició su carrera como actriz, aborda el cuestionamiento de ciertas convenciones asociadas al trabajo actoral. La interpretación emerge, por tanto, como otro de los grandes temas del film. En torno a ella gira una de las escenas más dialogadas, explícitas y fervorosas de la película: un larguísimo y ligero travelling “liberador” durante el cual el personaje de Astrid y un director de cine (interpretado por el cineasta bosnio Dane Komljen) elevan el debate cinematográfico a dimensiones filosóficas de corte humanista. Se produce en esta escena un interesante reflejo metafílmico entre el discurso verbal de la protagonista (que define la interpretación como “usar el cuerpo para contar mentiras” y luego sostiene que para alcanzar una cierta verdad es necesario perder el control de dicho cuerpo) y las modulaciones en la propia interpretación de Eggert –de una espontánea pasión que contrasta con el hieratismo en la declamación de otros diálogos del film que hacen visible el texto–.
La fascinación de Schanelec por la representación y la actuación se ve complementada por la inclusión en I Was at Home But... de varias escenas en las cuales el hijo mayor de Astrid, Phillip (interpretado por el joven debutante Jakob Lassalle), participa en los ensayos de una adaptación infantil de Hamlet –una obra que, precisamente, contiene una escenificación teatral que pretende sacar a relucir “la verdad” y para cuyos preparativos el propio Hamlet da indicaciones a los cómicos sobre el tono y la intensidad adecuada para la representación–. La confrontación de estilos interpretativos es otro foco de interés habitual en Schanelec, que lo fomenta desde el casting con la inclusión de actores no profesionales y niños entre el reparto principal.
Si el incidente inicial es uno de los vacíos sobre los que gravita la película, cabe apuntar que el film entrelaza de forma emotiva y contenida otras dolorosas ausencias, que van del duelo al abandono, y que incumben tanto a Astrid y sus hijos como a un fascinante conjunto de personajes-satélite. Un encadenamiento que toma forma mediante una puesta en escena que aboga por un tratamiento circundante de estos pesares, centrándose en el movimiento de los cuerpos (que entran y abandonan los planos, o mantienen las distancias en su interior) y en el contacto físico entre los mismos, mediante caricias y abrazos de diferentes intensidades. Es a través de esta atención a la gravedad de los gestos, despojados de la palabra, que Schanelec hace justicia a la complejidad de las relaciones paterno-filiales, un tema que ya era el epicentro de la chejoviana Tarde (Nachmittag, 2007). El misterio, la rotundidad y el atrevimiento de su última película hasta la fecha le valieron a Angela Schanelec el Oso de Plata a la Mejor Dirección en la Berlinale 2019 y el premio a la Mejor Película de la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián. Ahora, por fin, I Was at Home But... llega a MUBI.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).