Festivales
Reseñas de “Nuhu Yãg Mu Yõg Hãm: Essa Terra É Nossa!”, “Summer” y “From the 84 Days” (Competencia Internacional) - #SheffDocFest2021
Tres críticas breves de documentales presentados en la sección principal. La brasileña Essa Terra É Nossa! ganó el premio a Mejor Película, mientras que la rusa Summer se quedó con una de las dos menciones especiales del jurado.
-Nuhu Yãg Mu Yõg Hãm: Essa Terra É Nossa! / This Land Is Our Land! (Brasil/2020), de Isael Maxakali y Sueli Maxakali (con la colaboración de Carolina Canguçu y Roberto Romero). Duración: 70 minutos.
Tras su paso por el Festival de Tiradentes, tuvo su premiere internacional en Sheffield este nuevo trabajo de los directores de Yãmīhex: As Mulheres-Espírito (2019) que indaga desde adentro en la crítica situación del pueblo indígena Maxakalí. Ellos forman parte de esta cultura orginaria de la zona de Minas Gerais que los blancos se han ocupado de perseguir y combatir hasta casi el exterminio por lo que conocen las experiencias de primera mano. Asesinatos sin que luego medien investigaciones policiales ni casos judiciales, robos de sus tierras, depredación de bosques ancestrales... Todas las injusticias y abusos que puedan imaginarse quedan cortos frente a lo que muestra este film de denuncia que, de todas formas, tiene una dignidad y hasta ciertos momentos de nobleza y ternura. Los realizadores proponen una didáctica introducción sociocultural e histórica con material de archivo sobre la colonización y luego -apelando a una fotografía de colores saturados- una acumulación de desgarradores testimonios y registros de cantos y ceremonias que mantienen vivos los mitos y las tradiciones de una comunidad que lucha por su subsistencia.
-Summer / Leto (Rusia/2021), de Vadim Kostrov. Duración: 109 minutos.
Estreno mundial de Sheffield, Summer -como lo indica su título- narra las desventuras veraniegas en la ciudad rusa de Nizhny Tagil de Vadim, un niño de 8 años, su medio hermana Christina (ya adolescente) y algunos amigos (incluido uno tartamudo más encantador que patético). Prender fogones, meterse en el agua, andar en skate, dormir la siesta en medio del verde o charlar de cosas que solo pueden interesarles a aquellos que están transitando la infancia o en camino hacia la adultez son los “hitos” de este trabajo minimalista. Serena, bella y amable, sin por ello caer en la condescendencia o el regodeo esteticista, esta película de Kostrov surge como un remanso y un antídoto frente a este mundo dominado por el odio y el cinismo.
-From the 84 Days / Aus den 84 Tagen / De los 84 días (Alemania-Bolivia/2021), de Philipp Hartmann. Duración: 105 minutos.
Otra world premiere de Sheffield, la nueva película del realizador de 66 Kinos se centra en la curiosa historia de la Orquesta Experimental de Instrumentos Nativos (OEIN), un grupo de 25 artistas bolivianos que combinan lo más experimental de la música contemporánea con la tradición de su país. Desde la vanguardia artística, OEIN tiene al mismo tiempo un vínculo directo y profundo con los sectores sociales más desprotegidos de su país. Mientras Jeanine Áñez usurpaba el poder, OEIN era invitada en marzo de 2020 a una serie de conciertos en Berlin and Dresden junto al ensamble PHØNIX16. Por la pandemia de COVID 19 los shows fueron cancelados, pero además el gobierno boliviano decidió cerrar sus fronteras incluso para los ciudadanos de su país que querían regresar. Lo que Hartmann registró fueron los 84 días del título que el grupo boliviano pasó en esa suerte de cuarentena forzada en la Academia de Música de Rheinsberg/Brandenburg . Lamentablemente, el film se concentra más en lo musical (sus particulares interpretaciones con improvisación a partir de composiciones de Stockhausen o John Cage) que de los aspectos más íntimos. En ese sentido, puede interesar especialmente a los melómanos adeptos a este tipo de registros musicales (no es mi caso), pero surge como una oportunidad perdida de ahondar en cuestiones más psicológicas o incluso políticas.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club
Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.
Más información: OtrosCinesClub@gmail.com
Suscribirme
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
Los codirectores de Space Dogs (2019) y Dreaming Dogs (2024) regresaron a Locarno con una deforme historia de amor ambientada en Bielorrusia.
-Las nuevas películas de Radu Jude, Alexandre Koberidze, Ben Rivers, Naomi Kawase, Abbas Fahdel y Abdellatif Kechiche competirán por el Leopardo de Oro de la 78ª edición de la muestra suiza.
-El cine argentino participará en la competencia Cineasti del Presente con Hijo mayor, de Cecilia Kang; y Olivia, de Sofía Petersen.
-Ya hay 5 reseñas publicadas.
-La mítica directora de films como Frágil Como o Mundo (2001), A Vingança de Uma Mulher (2012) y La portuguesa (2018) estrenó en la muestra francesa una película ambientada en Grecia.
-Actualización: Ganadora del Grand Prix a la Mejor Película.
-La portuguesa Rita Azevedo Gomes ganó con Fuck the Polis la Competencia Internacional de la 36ª edición de la prestigiosa muestra francesa que finalizó este domingo 13 de julio.
-La película argentina Los cruces, de Julián Galay, obtuvo la Mención Especial entre las óperas primas.
-Sumamos reseñas breves de dos films franceses galardonados: Bonne journée y Fantaisie.