Críticas

Streaming

Crítica de “Summer of Soul (...Or, When the Revolution Could Not Be Televised)”, documental de Questlove

Tras su estreno mundial en el Festival de Sundance 2021 (donde ganó el Gran Premio de la competencia de documentales y la distinción del público), se lanzó en Hulu (a América Latina debería llegar a fines de agosto a través de la plataforma Star+) esta extraordinaria película con mucho material inédito sobre los 6 conciertos que conformaron The Harlem Cultural Festival entre el 29 de junio y el 24 de agosto de 1969 en el Mount Morris Park de Harlem (luego rebautizado Marcus Garvey Park) con una convocatoria total de más de 300.000 personas.

 

Estreno 02/07/2021
Publicada el 04/07/2021

Summer of Soul (...Or, When the Revolution Could Not Be Televised) (Estados Unidos/2021). Dirección: Ahmir-Khalib Thompson (Questlove). Fotografía: Shawn Peters. Edición: Joshua L. Pearson. Duración: 117 minutos.

 



¿Por dónde empezar el análisis de este maravilloso documental? ¿Por la figura de Questlove, su director? ¿Por la historia oculta, negada del festival? ¿Por el contexto político de 1969 con la combatividad y el empoderamiento de la comunidad negra? ¿Por los extraordinarios números musicales? Son tantas las aristas, matices y ramificaciones que propone Summer of Soul (y todas interesantes) que se hace difícil encontrar un único hilo conductor. Pero ahí vamos...


-EL FESTIVAL. En la primavera-verano de 1969 se organizó en pleno Harlem esta serie de conciertos gratuitos con inmensa mayoría de artistas y público negros. Entre los 39 temas que se interpretan sobre el escenario durante las dos horas del documental hay gospel, blues y, claro, mucho soul. Desde un jovencísimo Stevie Wonder hasta la inmensa Nina Simone, pasando por B.B. King, Mavis Staples, Sly and the Family Stone, Gladys Knight & The Pips, Mahalia Jackson, The 5th Dimension, Max Roach y Abbey Lincoln, Mongo Santamaria y Ray Barretto o David Ruffin de los Temptations, los mejores artistas de la música negra (y latina) se hicieron presentes en un evento multitudinario de celebración en medio del insoportable calor neoyorquino.


-EL CONTEXTO. Tras la saga de magnicidios que golpearon a la sociedad estadounidense (el úlimo, el 4 de abril de 1968, había sido el de Martin Luther King), la comunidad afroamericana estaba en llamas. “El festival fue una forma de que no incendiaran el Bronx en 1969”, arriesga alguien durante el documental y, más allá de que pueda sonar un poco exagerado, ese era el clima que se respiraba a fines de los '60. El Harlem Cultural Festival tuvo a las mismísimas Panteras Negras a cargo de la seguridad y al reverendo Jesse Jackson sobre el escenario haciendo discursos muy radicalizados. Y el set de Nina Simone es un llamado explícito a la acción: "Are you ready to kill? Are you ready to be free?”


-EL DOCUMENTAL. El festival (que fue rebautizado como el Woodstock negro ya que se hizo muy cerca en tiempo y distancia al célebre evento) fue filmado con varias cámaras, pero ese material quedó guardado en un sótano por más de 50 años. Ahmir-Khalib Thompson, más conocido como Questlove, líder de The Roots y parte de la banda estable del Tonight Show de Jimmy Fallon, incursiona aquí como director con un documental que, si bien recupera partes esenciales de las actuaciones (la calidad de imagen y sonido es brillante), le suma testimonios actuales de artistas y asistentes que participaron cinco décadas atrás del evento para darle un apropiado contexto y resignificación. La edición de Joshua L. Pearson es deslumbrante porque en medio de los temas se construyen pequeños clips temáticos e históricos con muy diverso material de archivo. Así, más que un documental musical (que también lo es), Summer of Soul termina siendo una pintura de época apasionante y una suerte de precuela de otro trabajo reciente como 1971: El año en que la música cambió todo, de Asif Kapadia, disponible en Apple TV+.

En estos tiempos en los que por suerte están saliendo a la luz (y se restauran con ayuda de la tecnología) gloriosos materiales como Amazing Grace, sobre un concierto de gospel de Aretha Franklin en 1972, Summer of Soul da un paso más allá para demostrar (otra vez) la importancia que la música ha tenido en la identidad y la lucha de la comunidad negra. Tal es así que uno de los conciertos del Harlem Cultural Festival coincidió con el alunizaje del Apolo 11 el 20 de julio de 1969. Un periodista (blanco) se acerca a los asistentes y les pregunta por qué no están en sus casas viendo la llegada del hombre a la Luna. “¿Estás loco? ¿Perderme semejante concierto para eso?”.




Hacete soci@ de OtrosCines/Club

Con un aporte de solo 250 pesos por mes, accedé a la newsletter semanal con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptor@s, así como a otros beneficios exclusivos, y ayudás a sostener un proyecto periodístico independiente y de calidad.

Más información: OtrosCinesClub@gmail.com


Suscribirme


 

COMENTARIOS

  • SIN COMENTARIOS

DEJÁ TU COMENTARIO


CRÍTICAS ANTERIORES


Crítica de “El Eternauta”, serie de Bruno Stagnaro con Ricardo Darín (Netflix)
Diego Batlle

-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.

LEER MÁS
Crítica de Thunderbolts*, película de Jake Scheier con Florence Pugh y Sebastian Stan (Marvel)
Diego Batlle

El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers. 

LEER MÁS
Cine portugués en la Sala Lugones: críticas de "La sabana y la montaña", de Paulo Carneiro, y "Fuego del viento", de Marta Mateus
Diego Batlle

En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).

LEER MÁS
Crítica de “El casero”, película de Matías Lucchesi con Paola Barrientos y Alfonso Tort
Diego Batlle

El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).

LEER MÁS