Críticas
Streaming
Crítica de “1971: El año en que la música cambió todo”, serie documental de Asif Kapadia (Apple TV+)
El realizador de Senna, Amy y Diego Maradona supervisó esta mega producción de ocho episodios que tiene como epicentro el año 1971 para reconstruir las apasionantes historias que vinculan la música y los múltiples movimientos sociales y políticos de la época con el trasfondo de la guerra de Vietnam. Ideal para un binge-watching en tiempos de pandemia.
1971: El año en que la música cambió todo (1971: The Year That Music Changed Everything, Reino Unido/2021). Dirección general Asif Kapadia. Dirección: Danielle Peck y James Rogan. Basado en Never a Dull Moment: 1971 The Year That Rock Exploded, de David Hepworth. Duración: 8 episodios de unos 50 minutos en promedio cada uno (todos ya disponibles en Apple TV+).
1971: El año en que la música cambió todo es una clase maestra sobre música, historia, política y movimientos sociales. Construida a partir de un extraordinario, descomunal trabajo de archivo y el aporte de valiosos testimonios que se escuchan siempre de fondo de las imágenes de la época (por suerte no hay "cabezas parlantes"), esta serie documental nos transporta a una época tumultuosa, desbordante, contradictoria y de una riqueza cultural incomparable.
Basada en el libro Never a Dull Moment: 1971 The Year That Rock Exploded (también publicado con el título de 1971 - Never a Dull Moment: Rock's Golden Year), del periodista británico David Hepworth, la serie de ocho capítulos de entre 45 y 55 minutos cada uno recorre los hitos de un año inolvidable para el mundo. Es cierto que Kapadia y sus dos directores (Danielle Peck y James Rogan) se permiten sumar hechos ocurridos algún tiempo antes (aunque luego tuvieron su impacto en 1971) y que algunos paralelismos o asociaciones pueden lucir un poco forzados, pero el resultado es extraordinario. El trabajo de edición, de selección musical (hay largos fragmentos sin cortes) y de investigación es tan minucioso, atinado e inteligente que se terminan disculpando algunas licencias que sirven con meros fines narrativos.
La tesis principal de la serie es que los músicos (varios de ellos atravesando momentos brillantes de sus carreras) incidieron de manera fundamental en la política, ya que no solo se interesaron sino que apoyaron y en muchos casos protagonizaron diferentes luchas, sus letras sintonizaron con el espíritu de época y marcaron tanto la dinámica social como el debate mediático.
Si bien figuras como John Lennon, los Rolling Stones, David Bowie, los abusos y corrupciones del gobierno de Richard Nixon, las consecuencias de la guerra de Vietnam, los Panteras Negras o la historia del clan Manson, por citar solo algunos, reaparecen en diversas entregas de la serie, propongo a continuación un resumen de lo central en cada uno de los capítulos (tratándose de hechos históricos considero que no hay spoilers, pero si les molesta conocer de qué van pueden abandonar la lectura en este preciso instante).
Episodio 1: ¿Qué está pasando? (What's Happening?). John Lennon y Marvin Gaye son los principales ejes del capítulo inicial, que nos sumerge en el conflicto de Vietnam, nos retrotrae a la masacre en el campus de la Universidad de Kent, Ohio (mayo de 1970) y a la marcha antibélica del 1º de mayo con más de 200.000 personas en las calles de Washington. De Crosby, Stills, Nash & Young a The Who y Curtis Mayfield, pasando por Miles Davis y Pink Floyd, esta primera parte encuentra sus mejores momentos en el planificado robo de comprometedora documentación en una de las oficinas del FBI durante la noche de la pelea Ali-Frazier en el Madison Square Garden, las imágenes íntimas de la grabación de Imagine con Phil Spector y el concierto por Blangadesh (también en ese mítico estadio de Manhattan) organizado por George Harrison y Ravi Shankar, que contó con las presencias de Ringo Star, Bob Dylan, Eric Clapton y otras múltiples figuras.
Episodio 2: Se acabó el sueño del ácido (End of the Acid Dream). El final del hippismo: de la marihuana a la cocaína y luego a la heroína. Regresamos a 1969 para el catastrófico concierto gratuito de los Stones en Altamont: 300.000 personas y unos desatados Hell's Angels matando a golpes a cuatro asistentes. De Timothy Leary al periodismo gonzo (excelente el fragmento dedicado al trabajo de Hunter S. Thompson en la revista Rolling Stone sobre Las Vegas y el Sueño Americano). La contracultura y el derrumbe de The Doors, Frank Zappa, el boom de Jesus Christ Superstar y el fenómeno de los cultos cristianos, la excursión del periodista Robert Greenfield (también de la Rolling Stone) al mundo de unos Rolling Stones que estaban entre Sticky Fingers y Exile on Main Street.
Episodio 3: Cambios (Changes). Las consecuencias de la separación de los Beatles. El final de los Swinging Sixties de Londres. Un jovencísimo David Bowie llega por primera vez a los Estados Unidos y luego se presenta en Glastonbury. Charles Manson y sus adoradores son declarados culpables de varios asesinatos. Dos fenómenos imparables: el satanismo mortuorio de Alice Cooper y la provocación sexual de Marc Bolan y T. Rex. El escándalo por la censura, la represión y el juicio contra la revista Oz, paradigma y emblema de la prensa alternativa inglesa (este caso se retomará en otros episodios).
Episodio 4: Este es nuestro momento (Our Time is Now). La movida musical se muda de Nueva York a California (con epicentro en Laurel Canyon). Las mujeres adquieren un protagonismo poco habitual (de Carole King a Joni Mitchell). Irrumpen un tal Elton John con su estética en tiempos del Orgullo Gay. El boom del feminismo con el libro The Female Eunuch, de Germaine Greer. Lou Reed, Andy Warhol y The Factory. Pat y Bill Loud y el fenómeno de la serie televisiva An American Family.
Episodio 5: La revolución no será televisada (The Revolution Will Not Be Televised). Uno de los episodios más potentes de la serie. La historia de Angela Davis y el juicio en su contra, las Panteras Negras, Aretha Franklin, el caso George Jackson, el movimiento por los derechos civiles y el Black Power, tiempos revolucionarios (lucha armada, bombas), la masacre en la cárcel de Attica. Las canciones de protesta de Leonard Cohen y Bob Dylan.
Episodio 6: Exilio (Exile). Además de Vietnam, Nixon emprende otra guerra: contra las drogas. Jim Morrison muere de sobredosis de heroína y una larga autodestrucción en París, poco después de Janis Joplin y Jimi Hendrix (todos del “Club de los 27”). Se denuncian las matanzas en Vietnam, los Stones están llenos de deudas, los dealers marselleses de heroína les saquean la mansión que ocupaban en el sur de Francia y deben escapar para salvar sus vidas o evitar la cárcel en ese país. La degradación de Keith Richards, el lanzamiento de Exile on Main Street (un disco doble bastante maltratado en su momento y hoy todo un clásico) y la gira de 1972 que batió todos los récords. El éxito arrasador de Sly and the Family Stone.
Episodio 7: Respeto (Respect). El fenómeno sobre los escenarios (y los abusos fuera de ellos) de Ika y Tina Turner. El proyecto de Stax, la discográfica dedicada casi exclusivamente a la musica negra, y el éxito Soul Train, el programa de TV que expuso todo el Soul Power. El huracán James Brown, Bill Whiters y Mavis Staples. Richard Roundtree es Shaft e Isaac Hayes gana el premio Oscar. El surgimiento del reverendo Jesse Jackson y la consolidación del Orgullo Negro.
Episodio 8: Starman. Volvemos con Bowie a Londres. Bob Marley y la moda del reggae. La influencia de los antillanos en Inglaterra. Los skinheads y The Slickers. The Who, Kraftwerk y la prehistoria de la música electrónica. El insaciable activismo de Lennon. De Black Sabbath a Iggy Pop. La naranja mecánica, un hito cultural. La muerte definitiva de los '60.
Hacete soci@ de OtrosCines/Club por un aporte de apenas 250 pesos por mes y accedé a los beneficios y a la nueva newsletter con información, recomendaciones y análisis de tendencias solo para suscriptores
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



CRÍTICAS ANTERIORES
-Clásico de clásicos de la historieta argentina (y mundial), la obra de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López llegó casi siete décadas después al universo audiovisual con más hallazgos y logros que carencias. La primera temporada de solo 6 episodios deja mucho material para el análisis y con ganas de más.
-Acompaña a este texto un episodio de nuestro podcast Acerca de Nada en el que Batlle y Pablo Manzotti analizan esta transposición, y un informe sobre la producción.
El director de películas como Un amigo para Frank (2012) y Ciudades de papel (2015) y de decenas de episodios de series y de videoclips musicales tiene el desafío de dar el puntapié inicial a una nueva franquicia capaz de emular (y en un futuro suplir) a los Avengers.
En el marco de la 12ª Semana de Cine Portugués, se presentan en la Sala Lugones (Av. Corrientes 1530) con 7 funciones cada una la nueva película de Carneiro (tuvo su estreno mundial en la Quincena de Cineastas del Festival de Cannes 2024) y la ópera prima de Mateus (producida por Pedro Costa y estrenada en el último Festival de Locarno).
El director de Ciencias Naturales (2014), El Pampero (2017) y Las Rojas (2022) estrenó en la Competencia Internacional del Festival de Mar del Plata 2024 un film sobre las diferencias familiares y de clase que ahora llega al Gaumont y otras 27 salas (la mayoría Espacios INCAA).