Festivales
Críticas de la sección Quincena de Realizadores - #Cannes2018
La principal muestra paralela cumplió 50 años y -en la despedida de Edouard Waintrop como máximo responsable- presentó varios títulos valiosos.
Críticas publicadas de forma independiente:
-El motoarrebatador (Argentina-Uruguay), de Agustín Toscano
-Pájaros de verano (Colombia-Dinamarca), de Ciro Guerra y Cristina Gallego
-Dear Son / Weldi (Túnez-Francia-Bélgica), de Mohamed Ben Attia
-Cómprame un revólver (México-Colombia, 84'), de Julio Hernández Cordón ★★★½
En su séptimo largometraje, el prolífico director de Gasolina (2008), Las marimbas del infierno (2010), Hasta el sol tiene manchas (2012), Polvo (2012), Te prometo anarquía (2015) y Atrás hay relámpagos (2017) se acerca a un tema recurrente en el cine mexicano (la violencia narco), pero con un enfoque bastante diferente al de sus colegas.
En un futuro cercano y en un lugar indefinido los carteles han tomado todo el poder y gobiernan a su antojo. Las mujeres escasean y la población disminuye progresivamente. En ese contexto, vemos a Huck (dueña del punto de vista y de la voz en off), una niña que vive con su padre en una casa rodante ubicada junto a una cancha de béisbol en un paraje semidesértico. El hombre la cuida para cuando las gánsteres de la zona deseen jugar un rato. El ya ha “entregado” a su esposa y a su hija mayor, pero tiene un acuerdo para que Huck (haciéndose pasar por un varón) permanezca con él, a quien todos consideran dueño de una “suerte” particular. Es que son muy pocos los que sobreviven no formando parte directa de algunos de los grupos armados (todos andan munidos de tremendas ametralladoras).
El film -sin apelar a los tópicos y elementos del género- resulta una épica apocalíptica de supervivencia. Los niños tratan de escapar del dominio de los adultos y vivir de acuerdo a sus códigos y necesidades, pero son siempre sojuzgados, maniatadas y en muchos casos reprimidos y encarcelados por estos hombres que han perdido toda consideración y humanidad.
La niña sufre la ausencia de la madre y experimenta de forma cotidiana el terror. El padre la protege como puede, pero convivir con el miedo y la violencia que estalla en cualquier momento es una proeza cotidiana.
Cómprame un revólver evita el sadismo y el miserabilismo para concentrarse en una relación padre-hija y la dinámica infantil en medio de una sociedad en descomposición. Lo hace con una narración potente y rigurosa, pero sin caer en golpes bajos. Y se arriesga a romper con el realismo puro con algunos momentos surrealistas o incluso haciendo evidente el artificio (como cuando muestra las consecuencias de una matanza narco tras una fiesta de un cartel rival). Un film contundente y desolador, pero que evita las trampas y manipulaciones de tantos otras historias de la debacle mexicana.
-The Load / Teret (Croacia-Francia-Irán, 98'), de Ognjen Glavonic ★★★✩✩
Vlada (el croata Leon Lucev) trabaja como camionero. Estamos en 1999, en medio de los bombardeos de la OTAN en Serbia. Al protagonista le encargan llevar un misterioso cargamento (no le dejan ver de qué se trata) desde Kosovo hasta Belgrado.
En principio, todo está servido para una película de género, una road movie balcánica en el contexto de una sangrienta guerra civil (se ven de fondo muchas zonas bombardeadas), pero si en ese sentido el film no va muchos más allá de una sólida narración (en el trayecto levanta a un joven que aspira a convertirse en estrella de rock), en su segunda mitad se mete más de lleno en la psicología de su personaje y, en especial, en la relación con su hijo. Allí es donde esta película austera y minimalista alcanza un mayor interés y profundidad emocional para convertirse en una más que aceptable ópera prima.
COMENTARIOS
-
SIN COMENTARIOS
DEJÁ TU COMENTARIO



FESTIVALES ANTERIORES
En los últimos días el director mexicano fue noticia porque estrenó en la Competencia Oficial de la Mostra de Venecia Frankenstein, su ambiciosa producción con Oscar Isaac, Jacob Elordi, Mia Goth y Christoph Waltz que llegará a Netflix el 9 de noviembre, pero en el festival italiano también se presentó este retrato del francés Yves Montmayeur que, a partir de una larga entrevista con Del Toro, va recorriendo su vida, su cinefilia y su obra.
El director ucraniano de films como Atlantis (2019) y Reflection (2021) estrenó en la muestra canadiense una tragicomedia ambientada en un futuro cercano de la que también es el productor, el guionista, el director de fotografía, el editor y... ¡el protagonista!
La directora de Ste. Anne estrenó en el TIFF y luego presentará en el Festival de Nueva York este largometraje en el que ahonda en sus fascinantes búsquedas visuales y (no) narrativas.
El más reciente film de la talentosa directora de Abrir puertas y ventanas (2011) y La idea de un lago (2016) tuvo su première mundial en el TIFF y luego se proyectará en la Competencia Oficial del Festival de San Sebastián, en el de Busán (Corea del Sur) y en el de Nueva York para finalmente llegar a los cines argentinos el 13 de noviembre.